martes, 22 de abril de 2025

REGALAR UN LIBRO

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Teniendo en cuenta las fechas en las que nos encontramos, me gustaría hablar sobre ese día tan especial para los amantes de los libros: el 23 de abril. La UNESCO proclamó esta fecha como el “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”. Esta celebración fue propuesta por la Unión Internacional de Editores y aprobada por la UNESCO para fomentar la lectura y proteger la propiedad intelectual de los autores.

  Como ya es sabido, Barcelona y el resto de Cataluña se convierten cada 23 de abril en enormes floristerías y librerías al aire libre. Pero cada vez son más las ciudades de España donde celebran este día. En Madrid, por ejemplo, se organizan muchas actividades en torno a esta jornada, desde charlas y talleres, hasta exposiciones de libros. Aquí muchos autores aprovechan para promocionar sus obras; es un momento perfecto para conseguir novelas dedicadas y firmadas. Este día se ha convertido en una ocasión única para disfrutar de la literatura, regalar libros, compartir momentos de cariño y promover la cultura. 

  No obstante, esta tradición se ha extendido también a otras partes del mundo, convirtiendo el 23 de abril en un día especial para regalar un libro y una rosa a esos seres queridos que, además, les apasionan las letras. Es una forma de fomentar la lectura y el amor por la literatura, así como de demostrar cariño y afecto hacia los demás.

  La realidad es que esta costumbre de regalar una rosa y un libro el 23 de abril va más allá de un simple detalle, pues es una celebración del conocimiento, la creatividad, el amor y la historia. Sin embargo, creo que no importa la fecha en la que nos encontremos, pienso que regalar un libro siempre es algo muy especial.

 

  ¿Y vosotros? ¿Qué opináis sobre la tradición de regalar libros en este día?  

 

  ¡Hasta el martes que viene! Gracias por estar ahí.

 

  ¡Feliz semana!

 

 

PD: Nunca dejéis de soñar.

martes, 15 de abril de 2025

EL PRÓLOGO

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Hoy quiero hablar de una parte que tienen algunos libros y que quizás no le damos demasiada importancia; me estoy refiriendo al prólogo. Es cierto que no todos lo tienen, pero sí es algo cada vez más común. Por eso es interesante saber para qué se utilizan y cuándo es necesario introducirlos; sobre todo para las personas que nos gusta escribir.

  Todo tipo de obras escritas pueden estar acompañadas de un prólogo. No importa que sean novelas, libros de poemas, obras de teatro, ensayos, libros académicos, así como cualquier tipo de texto que podamos imaginar. El prólogo, en caso de que exista, siempre lo encontraremos al inicio de la obra. A grandes rasgos, podríamos decir que su función es la de introducir al lector en la obra y prepararlo, de alguna manera, para el contenido de lo que va a leer.  Los prólogos suelen ser breves -como regla general no deberían ocupar más de cuatro páginas del libro-. La palabra “prólogo” proviene del griego prólogos que significa “el que habla antes”.

 

  En general, existen varios tipos de prólogos, incluso algunos de ellos se podrían saltar y pasar directamente a la lectura del libro y no nos impediría poder seguir su contenido. Sin embargo, cuando hablamos del prólogo de una novela, es importante destacar que aquí es casi imprescindible leer esta “introducción” para que podamos seguir el resto de la historia.

  Los prólogos también pueden introducirse como una crítica positiva sobre la obra, o utilizarse cuando el autor quiere que un escritor reconocido apoye su trabajo -aquí estaríamos hablando de dos autores distintos, el que escribe el prólogo y el que escribe el resto del libro-. Incluso también se añade un prólogo porque el escritor quiere conectar con su “audiencia” antes de adentrarse en la obra en sí. En estos casos, hay personas que pasan directamente a leer el resto del libro y no les afecta para poder seguirlo.

  Sin embargo, los prólogos donde se trata de llevar al lector directamente al centro de la historia para adentrarlo en el tipo de narración que le espera, o el tipo de trama con la que se va a encontrar, creo que son imprescindibles y no deben pasar por alto. De hecho, diría que, en caso de utilizar un prólogo en una novela con ese objetivo, sería la parte más importante de la historia, porque es lo que le va a dar sentido a toda la lectura. 

  ¿Y vosotros? ¿Qué opináis del prólogo en los libros? 

  ¡Hasta el martes que viene! Gracias por estar ahí. 

  ¡Feliz Semana Santa!


martes, 8 de abril de 2025

LISTA DE LIBROS IMPRESCINDIBLES

   ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Seguro que habéis oído hablar de esos "típicos libros recomendados" que todo el mundo deberíamos leer. Sin embargo, si nos dijesen que eligiésemos veinte libros imprescindibles que cada uno de nosotros tendríamos que tener en la librería de nuestra casa, probablemente no coincidiríamos con todos. Y es que la lectura, como sabéis, es muy personal, y cuando elegimos una novela depende mucho de nuestros gustos. 

  Como es lógico, un mismo libro puede causar sensaciones muy distintas a diferentes lectores. Incluso me atrevería a decir que una lectura, dependiendo del estado de ánimo o de la situación en la que nos encontremos en nuestra vida, podría llegar a engancharnos o, por el contrario, nos veríamos obligados a abandonarla. Esto podría ocurrir porque nos produjese rechazo si está relacionada con ese momento crítico por el que estamos pasando.

  Y es que las novelas, igual que las películas, nos empujan de alguna manera a adentrarnos en la historia para que nos sintamos identificados con lo que nos están contando: el argumento, los personajes, una descripción de un lugar... De forma inconsciente, cuando leemos estamos buscando algo "familiar", o un detalle que nos empuje a seguir con ese libro porque lo hace interesante o incluso porque nos hace sentir bien. 

  Sin embargo, cuando analizamos esas listas -que podemos encontrar por Internet-, muchas de ellas coinciden con títulos de libros que todos nosotros conocemos. Las obras que no suelen faltar en ese listado son: "Orgullo y prejuicio", "Don Quijote de la Mancha", "Crimen y Castigo", "El Principito", "Cien años de soledad", "Romeo y Julieta", entre otros clásicos. 

  No obstante, en ese listado también podemos encontrar títulos de libros de escritores más modernos; aunque aquí las listas son más dispares, porque dependen mucho del "autor del momento". Tal vez lo que es un éxito hoy, quizás mañana se olvide porque ha llegado otra obra que, de alguna manera, sustituye a la anterior. Creo que aquí influye mucho más el gusto personal de cada uno; lo contrario que ocurre con los libros clásicos. En este último caso, si tuviésemos que escribir en un papel títulos recomendados de novelas antiguas, seguro que coincidiríamos en más de uno. 

  Y vosotros, si tuvieseis que elegir "libros imprescindibles" que no deberían faltar en la lista de esos "recomendados", ¿con cuáles os quedaríais? ¿Optáis por novelas "de siempre" o ampliaríais ese catálogo con lecturas más recientes?

   Por hoy me despido, ¡hasta el martes que viene!

   Gracias por estar ahí. ¡Feliz semana! 


PD: Nunca dejéis de soñar.

martes, 1 de abril de 2025

EL MISTERIO DE LA FAMILIA FONSECA

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Hoy me gustaría hablar de otro gran escritor “de Amazon” que, aunque ya lo he nombrado alguna vez, quizás no lo he presentado como es debido. Me estoy refiriendo a Pablo Poveda, un claro ejemplo de que "se puede vivir de la escritura”, más en concreto, de la “autopublicación". 

  Este autor nació en Elche en 1989 y es Licenciado en Periodismo. Tiene más de cincuenta novelas publicadas y ha sido finalista del Premio Literario Amazon en dos ocasiones. Es admirable su forma de ver la vida y la disciplina que aplica a la hora de escribir para sacar adelante cada uno de sus proyectos. Además, sus libros han sido traducidos a varios idiomas, y fue autor destacado por Amazon en el año 2022 por sus más de 200.000 copias vendidas. 

Una muerte inesperada. Una poderosa herencia en juego. Lo que comienza como un artículo publicitario, pronto se convierte en un peligroso asunto de sospechas y secretos familiares.

¿Hasta dónde llega la ambición de una familia para ocultar un secreto?

La carrera de Leopoldo Bonavista pende de un hilo. La reputación del famoso articulista de la socialité española está por los suelos tras su último escándalo.

Un extraño encargo puede devolverlo a su vida de lujo y vanidad.

La oferta: una gran suma de dinero a cambio de un reportaje biográfico sobre Silvia Domenech, la matriarca de una de las familias más ricas e influyentes de toda la Costa Blanca: los Fonseca.

La letra pequeña del contrato: Bonavista debe pasar una semana en la residencia de verano con la familia.

Mentiras, disputas familiares, traumas y un cadáver.

Un anodino viaje de verano que se convertirá en un misterioso crimen por resolver.

UNA NOVELA ADICTIVA QUE TE PEGARÁ A LAS PÁGINAS

  La verdad es que a Pablo Poveda lo descubrí por casualidad. Ya sabéis que la novela negra no es mi género favorito; sin embargo, quise darle una oportunidad y no me decepcionó en absoluto. Eso sí, tiene un catálogo muy extenso y aún no he podido leer todas sus obras, pero llegará. De momento, no me canso de recomendar la primera novela que escuché en el audible: “El misterio de la familia Fonseca”. De este libro me gustó todo: la historia, el narrador, la forma de contarlo, los personajes… Después, he escuchado y leído otros libros de él (en papel y en digital), entre los que destacaría: “El secreto de la Señora Avignon” y, sobre todo, “¿Quién mató a Laura Coves?” (Digna de trasladarse a la gran pantalla, no sé por qué no lo hacen ya…).
  
  En el siguiente enlace podéis conocer su catálogo y, además, si os suscribís a su lista de correo os enviará, de forma gratuita, la primera novela de la serie de Gabriel Caballero (una saga muy emocionante que no deja de crecer).
  Os invito a que leáis, ya no solo sus obras, sino su blog y sus correos, y así conocer una visión distinta de la vida y una forma de pensar que no os dejará indiferente. Cada email es una aventura en el que se aprende algo nuevo. Además, su modo de escribir te envuelve de tal manera que no puedes dejar de leer; tiene un estilo muy personal y eso es lo que lo hace tan especial y por lo que ha vendido miles de libros.

  ¿Y vosotros? ¿Conocíais a Pablo Poveda?

  Por hoy me despido, gracias por estar ahí.

  ¡Feliz semana!


PD: Nunca dejéis de soñar.

martes, 25 de marzo de 2025

ELEGIR UN LIBRO

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Aunque todavía lo veamos lejano, ya va quedando menos para que lleguen las vacaciones de verano y poder disfrutar de todo aquello que no podemos hacer el resto del año. Es una pena que pase tan rápido, pero ya sabemos lo que se suele decir: "lo bueno, dura poco". Es por eso por lo que para mucha gente es importante hacer un listado de cosas que les gustaría hacer en ese tiempo libre. Otras personas, en cambio, prefieren no pensarlo demasiado. Simplemente disfrutar de la improvisación y del hecho de no tener unos horarios estrictos, como los que tenemos el resto del año a causa de nuestras obligaciones.

  No sé si os pasará, pero yo cuando pienso en la llegada del buen tiempo enseguida imagino esa sensación única que da el poder disfrutar de estar al aire libre, bajo el sol, sintiendo la brisa y disfrutando de un buen libro. Pero, ¿qué tipo de historias preferís leer en esos momentos? ¿Creéis que el tipo de género que elegimos varía según la estación en la que estamos, o es independiente y nos basamos solamente en nuestros gustos?

  Es sabido que existen épocas o temporadas en las que se lleva el leer un tipo de historias u otras; por ejemplo, se dice que los libros más leídos/vendidos en Amazon son los de novela negra y los del género romántico. De hecho, la mayoría de los ganadores del premio de literatura de Amazon en los últimos años han sido autores de suspense. Este tipo de género gusta cada vez más entre los lectores. No obstante, el drama y el romanticismo están casi a la cabeza junto a la intriga y a lo policíaco; es curioso que géneros tan dispares sean los más demandados.

 Sin embargo, me gustaría saber por qué tipo de género literario os decantáis vosotros. ¿Retomáis esos libros que teníais pendientes, o comenzáis uno distinto por recomendación y/o porque es "el famoso del momento"? ¿Os gusta leer un tipo de género concreto en verano, o no depende en absoluto de la época del año en la que estemos?

  En mi caso, intento terminar esas "lecturas pendientes", aunque es verdad que tengo un escritor favorito para leer en verano: Nicholas Sparks. Ya os he hablado de él en muchas ocasiones, y es que unas vacaciones de verano sin una buena historia de este autor para mí no son unas vacaciones completas. Quizás durante la época estival me incline más hacia la novela romántica y, en los meses fríos, hacia el suspense y lo policíaco; aunque no es una regla fija. Lo importante es que la novela sea entretenida y nos ayude a desconectar. Después de todo, para eso elegimos un libro, para que cubra nuestras expectativas logrando que pasemos un buen rato.

  Y vosotros, ¿en qué os basáis para elegir un libro? ¿Qué género os gusta leer más? ¿Varía según la época del año?

  ¡Hasta el martes que viene! Gracias por estar ahí.

  ¡Feliz semana!


   PD: Nunca dejéis de soñar. 

martes, 18 de marzo de 2025

A PESAR DE TI

   ¡Hola! ¿Cómo estáis?

   Hoy quiero hablaros sobre el último libro que he leído. Ya os conté hace algunas semanas que estoy encantada de haber descubierto a la escritora Collen Hoover -autora de la novela "Romper el círculo" de la que hicieron película también-, y llevo leídas ya varias de sus obras. En concreto, acabo de terminar: "A pesar de ti" y, aunque no diría que es de mis favoritas, una vez más puedo decir que la historia no me ha dejado indiferente. 

   Como sabéis, tiendo a leer diferentes géneros literarios, pero mi favorito es el romántico; y Collen Hoover lo sabe escribir de una forma envidiable. He de decir que, a pesar de tener el audible, esta novela he querido leerla y no escucharla porque; aunque ya os he contado muchas veces que soy fan de los audiolibros, hay historias que piden que sean descubiertas de determinada forma, para poder sentirse de una manera más especial. Y esta pensé que era un claro ejemplo de ello.

   La verdad es que ha sido una historia muy conmovedora, profunda y quizás dolorosamente realista. Quizás por eso no he podido coger el libro en todos los momentos que tenía un ratito para dedicarle; ha habido partes que han sido tan emotivas y duras que era importante elegir bien cuándo decidir retomarlas para poder avanzar. 


A Morgan y su hija de dieciséis años, Clara, nada les gustaría más que no parecerse. Morgan está decidida a evitar que su hija cometa los mismos errores que ella, pues al quedarse embarazada y casarse demasiado joven, tuvo que dejar en el aire sus propios sueños. Con personalidades muy distintas les resulta cada vez más difícil coexistir. La única persona que puede traer paz al hogar es Chris, marido, padre y el ancla de la familia. Pero esa paz se rompe cuando se ve envuelto en un trágico y extraño accidente con desgarradoras consecuencias para ellas.

Mientras lucha por reconstruir todo lo que se derrumbó, Morgan encuentra consuelo en la última persona que esperaba y Clara se vuelve hacia el único chico que le han prohibido ver. Con cada nuevo secreto y malentendido madre e hija se separan cada vez más, así que lo último que imaginan es que para volver a enamorarse se necesitan la una a la otra.

  No obstante, he de añadir que la mayoría del tiempo he querido sumergirme en la historia para poder llegar al final y saber cómo iba a terminar. Esta escritora no sé como lo hace, pero hasta ahora podría decir que para mí nunca defrauda. Cuando quizás se te ha quedado una escena algo escasa o que la ha cerrado demasiado deprisa, viene de repente un giro que logra que descartes todo lo que habías imaginado y consigue, sin apenas darte cuenta, llegar a lo más profundo de tu corazón para arrancarte esa lágrima que habías contenido en páginas anteriores.

   Por supuesto, lo más importante a destacar aquí son los personajes. En todos sus libros los sientes como muy reales, pero en esta historia en particular logra con una facilidad asombrosa que te identifiques con algunos de ellos, o incluso que los relaciones con alguien cercano a ti, para adentrarte en el libro y llegar con esa sensación hasta el final. 

   Como os decía, no es de mis libros favoritos de esta escritora, pero sin duda lo recomiendo a quienes os guste este tipo de género. Nos encontramos con una novela que habla de amores pasados, de la obligación a madurar demasiado pronto, de cuándo tomar decisiones y cómo saber que son las correctas... Y, sobre todo, nos enseña la importancia de aprender a ser pacientes y esperar a que llegue el momento -nuestro momento-, de ser feliz. Es un golpe de realismo e incluso una lección de vida. 

   ¿Y vosotros? ¿Qué habéis leído de Collen Hoover?

   Gracias por estar ahí.

   ¡Feliz semana!


PD: Nunca dejéis de soñar.

martes, 11 de marzo de 2025

¿EN QUÉ NOS BASAMOS CUANDO VALORAMOS UN LIBRO?

   ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  A la hora de elegir un libro quizás nos dejemos llevar por su cubierta, pero no es lo más importante. Cuando hablamos de un autor de renombre, la cubierta está claro que queda en un segundo o incluso tercer plano. Sin embargo, cuando ya hemos leído la obra y procedemos a valorarla -insisto en lo importante que es el dejar comentarios y/o valorar ese libro para ayudar al escritor-, me pregunto qué es lo que tenéis en cuenta a la hora de poner esa puntuación.

  Existen muchas teorías acerca de cómo valorar un libro, así como lo que dicen que debemos analizar para poder decir que es "bueno" y recomendarlo a otros lectores. No obstante, es difícil que todas las novelas que cumplen esos "requisitos" para ser consideradas "de calidad", gusten a todo el mundo. Y es que cada uno damos importancia a diferentes aspectos en el momento de valorar los libros que leemos. 

   En ocasiones -la estadística demuestra que cada vez más-, compramos libros a través de Internet, y es importante tener en cuenta que la calidad del libro físico que nos llega a casa no tiene nada que ver con el autor del libro. Quizás esto parezca obvio, pero alguna vez he visto poner dos estrellas a alguna novela alegando en comentarios frases como: "me llegó doblada la portada" o "el libro estaba en mal estado". 

   Por suerte, esto no ocurre muy a menudo y la mayoría de los lectores dejamos una reseña acorde con lo que nos ha parecido el contenido del libro. Hay personas que incluso van más allá y, aunque no les haya gustado, hacen referencia al estilo del escritor. Para algunos no es tan importante lo que se cuenta sino cómo se cuenta, y eso hace que le pongan más estrellas a esa obra. Se suele decir que "si nos encontramos con un buen estilo, tenemos delante un buen libro", con independencia de que la trama en sí no nos haya llegado a motivar del todo. Por supuesto aquí podríamos abrir un gran debate en el que se aportarían numerosas y diversas opiniones sobre esta afirmación.

   No obstante, creo que, volviendo a los aspectos a los que he hecho referencia al inicio de este post, como principal objetivo que todo libro debe conseguir -como ya sabéis me refiero a los del género narrativo, en concreto a las novelas-, es el de "entretener" y "emocionar" a quien los lee. A partir de ahí, podemos valorar la propia trama -si nos gusta o no el final, entre otros factores-, así como los personajes, la forma de adentrarnos en cada escena, si logra o no que nos imaginemos los lugares que se describen en la obra... Y, lo más importante, si nosotros, como lectores, tenemos curiosidad por saber cómo va a terminar la historia y por eso queremos seguir leyendo o si, por el contrario, continuamos con el libro por el mero hecho de no dejarlo a medias y/o esperar a que al final nos sorprenda de alguna manera. 

   He de decir que, en mi caso, cuando puntúo un libro pienso en el trabajo que conlleva escribirlo; para mí eso ya es de valorar, por eso nunca pongo una estrella. Después, tengo en cuenta diferentes aspectos; entre otros, lo que me ha llegado a emocionar la historia y lo que he disfrutado -o no- leyéndola. Cuando no quieres que termine es porque te hace sentir bien mientras la lees y ha creado una especie de vínculo que no quieres romper y, si es así, para mí ese libro en cuestión ya merece mínimo tres estrellas. No importa que no me guste el final, me baso en la sensación global que la obra me ha producido. Y si luego la historia en sí me ha gustado, entonces la valoración del libro nunca baja de las cuatro estrellas. 

   ¿Y vosotros? ¿Qué valoráis en un libro?

  ¡Hasta el martes que viene! Gracias por estar ahí.

   ¡Feliz semana!