martes, 21 de octubre de 2025

FALTAS DE ORTOGRAFÍA EN LOS LIBROS

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Hoy vengo a hablar de algo tan importante como son: “las faltas de ortografía en los libros”. Este tema genera un gran debate entre lectores y escritores. Aunque algunos consideran esto un problema menor, otros creen que puede afectar a la experiencia de la lectura y a la credibilidad del autor.

  En algunas ocasiones podemos encontrarnos en la narración de una novela con comas donde no corresponden, o puntos entre dos palabras en una misma oración, y quizás no le demos importancia; sin embargo, una falta ortográfica a muchos lectores les condiciona, de hecho, el seguir leyendo el libro o desecharlo de forma automática. 

  Esto no es de extrañar si se trata de escritores noveles; es arriesgado cometer faltas de ortografía cuando publican su primer libro –aunque en algunas ocasiones puede suceder por un simple error al pulsar el teclado, o por haber pasado por una corrección en manos de otras personas y no revisar de forma adecuada la obra tras entregarla al propio autor, o incluso podemos encontrar errores de tipografía durante el proceso de diseño y maquetación del libro–.

  Si ocurre, es posible que ese escritor novel en cuestión lo tenga más complicado para hacerse hueco en el mercado literario, puesto que ello podría afectar a su posterior fama y hacer que el lector cuestione la calidad del contenido de sus obras. Además, algunos opinan que las faltas de ortografía distraen la lectura y hacen que se pierda la concentración en la historia.

  Desde mi punto de vista, hay que tener en cuenta el tipo de error ortográfico que nos encontramos en la novela y el lugar donde se comete esa falta. Quizás cambie el hecho de encontrarla dentro del libro o verla en la sinopsis. En este último caso tal vez sí sea para plantearse el leer esa novela en cuestión o descartarla; aunque también dependerá del tipo de falta que se haya cometido.

  Son muchas las variables y posibles motivos por los que podemos encontrarnos con este tipo de "problemas" en una obra. No obstante, si la historia engancha y está bien escrita, muchos están dispuestos a pasar por alto estos errores ortográficos.

  ¿Y vosotros qué opináis? ¿Dejaríais de leer un libro porque tiene faltas de ortografía?

  Por hoy me despido. Gracias por estar ahí.

  Hasta el martes que viene. ¡Feliz semana!

 

PD: Nunca dejéis de soñar.

martes, 14 de octubre de 2025

EL ÉXITO DEL "BOOKTRAILER"

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Seguro que muchos de vosotros sabéis qué es un “booktrailer” pero, para los que no conozcáis este concepto, como resumen podríamos decir que se trata de un vídeo promocional del libro. Es una pequeña presentación de la sinopsis, como cuando nos muestran el tráiler de una película.

  Lo cierto es que cada vez es más común que nos encontremos con este tipo de vídeos a la hora de promocionar un libro. Ahora bien, ¿tienen más éxito las novelas que utilizan esta herramienta para promocionarse, o a los lectores no les influye y se guían por lo que leen en la sinopsis?


  El "booktrailer" busca captar la esencia de la obra y presentarla de manera visual y atractiva. De esta forma se intenta despertar el interés por ese libro en cuestión y motivar su venta. Aunque es cierto que nunca sustituirá a la sinopsis, sí que podemos considerar que, un "booktrailer", bien hecho, es un complemento perfecto que puede ayudar a promocionar una obra de manera más efectiva. Además, si se encuentra la forma de transmitir la esencia del libro lograremos aumentar su visibilidad y atraer a futuros lectores.

  ¿Y vosotros? ¿Qué opináis de los "booktrailers"?

  Por hoy me despido. Gracias por estar ahí.

  Hasta el martes que viene. ¡Feliz semana!


PD: Nunca dejéis de soñar.

martes, 7 de octubre de 2025

NICHOLAS SPARKS: DEL LIBRO A LA PANTALLA

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Como sabéis, uno de mis escritores favoritos es Nicholas Sparks, os he hablado de él en numerosas ocasiones. También os he contado que varias de sus novelas han sido trasladadas a la gran pantalla, y hoy me gustaría contaros cuáles son.

 Algunas veces, vemos películas que desconocemos que están basadas en libros y, a pesar de que nunca será igual que leer la obra, es interesante que sepamos cuáles son las de este autor. Para las personas que no sean muy amantes de la lectura y les guste este tipo de género, les aconsejaría verlas, ya que están muy bien adaptadas al cine. Aunque los directores son distintos, Nicholas Sparks ha sido el productor de muchas de ellas y, además, el guionista en su mayoría. El fondo de la trama de todas y cada una de las novelas lo encontramos muy bien en todas sus películas y ninguna nos deja indiferente.


  A continuación, os dejo el listado de las novelas de Nicholas Sparks que se han llevado a la industria del cine. Si pincháis en cada uno de los títulos os abrirá una ventana nueva; en concreto, una página de Amazon para que podáis leer la sinopsis completa de todas ellas:

 “El Diario de Noah” (2004): Protagonizada por Ryan Gosling y Rachel McAdams, esta película podríamos decir que es de las mejores adaptaciones del escritor. La historia de amor entre Noah y Allie es una de las más icónicas del cine romántico.

  “Un paseo para recordar” (2002): una historia de Landon Carter y Jamie Sullivan, dos adolescentes que se enamoran en un pueblo pequeño. La película ha sido elogiada por su emotiva trama, tan dolorosamente real.

  “Querido John” (2010): protagonizada por Channing Tatum y Amanda Seyfried, se trata de un soldado que se enamora de una estudiante universitaria. Aunque recibió críticas mixtas, la película fue un éxito en taquilla, aunque lo cierto es que se quedan muchos detalles en el libro. 

  “El viaje más largo” (2015): sigue la historia de Luke Collins, un jinete de toros profesional, y Sophia Danko, una estudiante de arte. La película combina romance y drama, y cuenta con la actuación de Scott Eastwood y Britt Robertson.

  “Un lugar donde refugiarse” (2013): Protagonizada por Julianne Hough y Josh Duhamel, nos encontramos con la historia de una mujer que huye de su pasado y encuentra refugio en un pequeño pueblo costero. La película está muy bien lograda.

  “Lo mejor de mí” (2014): Dawson y Amanda, dos antiguos novios de instituto que se reencuentran después de 20 años. La película explora temas de amor, pérdida y segundas oportunidades. A pesar de no respetar el final de la novela, os he hablado de esta película en varias ocasiones y, como sabéis, es una de mis preferidas, nunca me canso de verla.  

  “Mensaje en una botella” (1999): fue la primera adaptación cinematográfica de Nicholas Sparks, protagonizada por Kevin Costner y Robin Wright. Creo que podría decirse que es de las más famosas de este escritor, junto con “El Diario de Noah”.

  “Noches de tormenta” (2008): Protagonizada por Richard Gere y Diane Lane, esta película sigue la historia de una pareja que se enamora en un pequeño hostal en la costa. El papel de esta actriz aquí es sublime. Tanto la novela como la peli más que recomendables.  

  “La última canción” (2010): protagonizada por Miley Cyrus y Liam Hemsworth, sigue la historia de una adolescente que se reconcilia con su padre a través de la música.

  “Cuando te encuentre” (2012): Protagonizada por Zac Efron y Taylor Schilling, cuenta la historia de un soldado que busca a una mujer que cree que es su amuleto de la suerte. Muchos detalles se quedan en el libro, pero está muy bien hecha.

  “En nombre del amor” (2016): protagonizada por Benjamin Walker y Teresa Palmer. Nos encontramos con un veterinario que no quiere saber nada del amor hasta que conoce a su vecina, la que se resiste a sus encantos y trata de poner distancias con él, ya que dejarse llevar sería un problema, porque ella tiene novio. Por cierto, esta novela, cuando la adaptaron al cine, también le cambiaron el nombre. Podéis encontrarla con el título: "La decisión".

  Os recomiendo ver todas, aunque si tuviera que elegir, mis favoritas serían: “Lo mejor de mí”, “El Diario de Noah”, “Noches de tormenta” y “Un lugar donde refugiarse”. 

   Por hoy me despido. Gracias por estar ahí.

   Hasta el martes que viene. ¡Feliz semana!


PD: Nunca dejéis de soñar.

martes, 30 de septiembre de 2025

LIBROS EN PAPEL: ¿TAPA BLANDA O TAPA DURA?

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  La semana pasada hablamos de las librerías, sobre lo improbable que es hoy en día su desaparición, puesto que existe –afortunadamente- todavía mucha gente que lee/leemos en formato papel. Ahora bien, esto puede llevarnos a otro planteamiento: a la hora de comprar un libro físico, ¿qué preferimos, de tapa blanda o de tapa dura?

  Creo que deberíamos hacer referencia a dos tipos de respuestas: qué es lo que compramos porque es más práctico a la hora de leer, y qué es lo que nos gusta ver más en un libro. Es decir, quizás sea más cómodo adquirir una novela en tapa blanda y, además, en tamaño bolsillo, para poder llevarla con nosotros de un modo más cómodo. Sin embargo, creo que el aspecto de un libro con tapa dura posee un aspecto distinto, incluso podríamos decir que le da una mayor calidad a la obra y, desde mi punto de vista, un toque de elegancia.


  Por otro lado, si nos paramos a pensar en las ventajas que tiene un libro de tapa dura nos encontramos con algo muy valorado por la mayoría de los lectores, y es su durabilidad. La cubierta rígida es más resistente y esto hará que el libro soporte mejor su uso diario, ya que protege las páginas y mantiene su forma original durante más tiempo.

  Sin embargo, los apasionados del formato de tapa dura no solo valoran esta ventaja, sino que eligen tal opción en un libro porque prefieren tener ese toque sofisticado en su biblioteca, sobre todo si es para coleccionar todas las novelas de sus escritores favoritos. Además, este formato los hace también ideales para regalar.

  No obstante, las estadísticas apuntan que los libros de tapa blanda suelen ser los que más se venden. Aunque a todos nos gusta la imagen que muestra un libro con tapa dura, el inconveniente de ser más pesados e incómodos a la hora de transportarlos, así como, sobre todo, su precio, hace que nos decantemos más por el formato en tapa blanda.

  Lo cierto es que la elección entre tapa blanda y tapa dura depende mucho también de los gustos personales de cada uno y del propósito del libro.

  ¿Y vosotros? ¿Qué preferís, los libros de tapa dura o los de tapa blanda?

  Por hoy me despido. Gracias por estar ahí.

  Hasta el martes que viene. ¡Feliz semana!

 

 

PD: Nunca dejéis de soñar.

martes, 23 de septiembre de 2025

¿DESAPARECERÁN LAS LIBRERÍAS?

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Cada vez es más común leer en formato digital y eso hace que el método tradicional quede en un segundo plano para muchos. Pero, ¿de verdad llegará un momento en el que sólo tendremos libros digitales y el libro físico desaparecerá? Si es así –algo que dudo, aunque habrá opiniones de todo tipo–, surge entonces otro debate: ¿qué pasará con las librerías llegado este caso?

  A pesar de que la venta online ha aumentado mucho en los últimos años, la estadística apunta a que las librerías físicas siguen siendo un lugar importante para numerosos lectores. En mi opinión, creo que la experiencia de poder tocar los libros, el sentir ese aroma que tanto nos gusta y disfrutar del ambiente acogedor que ofrece una tienda física, no puede compararse con la compra de libros a través de Internet. 


 

  Además, otra de las ventajas que tienen las librerías es que, basándose en nuestras preferencias, los vendedores nos pueden ofrecer recomendaciones personalizadas, lo que tal vez nos empuje a descubrir nuevos autores y títulos. Esto es más difícil que ocurra en la compra online, puesto que lo más seguro es que directamente busquemos el libro concreto o ese escritor favorito, y no vayamos más allá; salvo que nos lo hayan aconsejado previamente o hayamos leído buenas reseñas de esa obra en cuestión.

  Por otro lado, en las librerías se suelen organizar eventos y actividades; es muy típico los clubes de lectura y talleres, así como presentaciones de libros, lo que hace que se mantengan vivas y se fomente la interacción entre los lectores.

  Sin embargo, debemos admitir que el libro digital tiene múltiples ventajas: se puede leer en cualquier momento y lugar, es posible llevar en el dispositivo gran número de novelas sin tener que cargar con ellas y, además, suele ser más fácil poder conseguirlas en este formato. 

  No obstante, todavía se lee mucho en papel. Por ello, las librerías físicas no parecen estar en peligro de extinción. De hecho, según el análisis de tendencias de lectura y libros en España de 2025 que cita la Federación de Gremios de Editores de España, "las librerías tradicionales siguen siendo el principal canal de venta de libros, representando el 44% del mercado, frente al 26% de Internet". Es posible que, en lugar de desaparecer, las librerías puedan evolucionar para adaptarse a las necesidades cambiantes de los lectores y ofrecer así una experiencia más personalizada y comunitaria.

  ¿Y vosotros qué pensáis? ¿Desaparecerá la venta física o seguirán existiendo tiendas de libros?

   Por hoy me despido. Gracias por estar ahí.

   Hasta el martes que viene. ¡Feliz semana!

 

PD: Nunca dejéis de soñar.

martes, 16 de septiembre de 2025

NOVELAS EN PREVENTA

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  La semana pasada hablamos de estar al día con las publicaciones de cada escritor. Hoy me gustaría hacer referencia a un concepto que cada vez es más común en la forma de adquirir las obras de los diferentes autores, y es la “preventa”.

  Existen lectores que desean adquirir todos los libros, ya sea en formato digital o en papel, de un autor concreto -o de varios, incluso-, y tienen claro que el siguiente libro que publiquen lo van a querer comprar. Para facilitar esto, existe la posibilidad de reservar esa novela con anticipación y así recibir un ejemplar en cuanto salga a la venta.

  Además, algunas obras ofrecen ediciones especiales o firmadas para aquellos que realizar esa reserva con anticipación, lo que es un aliciente para llevar a cabo esa compra anticipada. Hay lectores que valoran el hecho de que llegue a casa el ejemplar en la fecha de lanzamiento o que se cargue en el aparato electrónico -en caso de que esa novela sea en formato digital-, para poder empezar a leerla desde el primer día.

 

 

  También existen otros aficionados a la lectura que, aunque saben que van a querer comprar el siguiente libro de ese escritor favorito, prefieren esperar a su publicación para adquirirlo. Uno de los inconvenientes de reservar una novela en preventa es que se debe pagar el libro por adelantado, sobre todo si es en formato físico. En caso de que se retrase la fecha de lanzamiento, ello puede ocasionar cierta frustración en los lectores por haber pagado un producto antes de tiempo y que todavía no tienen en sus manos.

  Sin embargo, debemos mencionar una excepción, y es el hecho de comprar en preventa una novela en formato digital a través de Amazon. En este caso, el e-book se cargará en nuestro dispositivo justo el día de su publicación, y no nos cobrarán nada por adelantado hasta esa fecha en concreto. Esto elimina el inconveniente al que hemos hecho referencia, lo que es muy valorado para muchos aficionados a la lectura en digital. 

   ¿Y vosotros? ¿Reserváis novelas con antelación o preferís esperar a la fecha de lanzamiento?

   Por hoy me despido. Gracias por estar ahí.

   Hasta el martes que viene. ¡Feliz semana!

 

PD: Nunca dejéis de soñar.

martes, 9 de septiembre de 2025

LECTURAS AL DÍA

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Cada vez es más complicado quedarnos con un solo escritor o escritora a la hora de elegir qué leer. Sin embargo, todos tenemos preferencias y seguro que, si os preguntan, os vendrá un nombre concreto que destaca entre los demás, del que habéis leído más que del resto de autores.

  La verdad es que el saber crear esa necesidad en los lectores, la de que estén deseando que un escritor determinado saque un libro nuevo, es de admirar. Me pongo en el lugar del autor y debe ser algo emocionante que esperen la publicación de tus obras como quien espera el siguiente capítulo de una serie.

  Hay lectores que disfrutan mucho más con un buen libro que con una buena película. Además, la conexión con el estilo, con los personajes y con las tramas puede ser tan fuerte que haga que desee leer todo lo que ha escrito esa persona en cuestión. 


 

  Existen diferentes formas para poder estar al corriente de los libros publicados por un autor concreto. Hoy en día es mucho más fácil que antes. En primer lugar, entre otras opciones, podemos seguirlo en redes sociales, de esta forma estaremos al tanto de cualquier novedad. Ya sabéis que en esta “nueva era” es posible compartir de forma muy directa y rápida todo tipo de información -aquí entraríamos en otro debate, pero quizás para otra ocasión-. Y, cuando se trata de libros, películas o nuevas canciones de cantantes o grupos, aún nos resulta más sencillo acceder a ella; o incluso que nos llegue sin ni siquiera buscarla. Por lo tanto, si nuestro escritor favorito publica un nuevo libro, además de saberlo a través de la típica publicidad que pueda hacer -o no-, sin lugar a dudas nos enteraremos.

  Por otro lado, me gustaría hacer referencia a la opción que existe en Amazon -ya sabéis que “es una de las librerías más grandes del mundo”- para poder seguir a los diferentes autores. Si dentro de nuestra cuenta, pinchamos en la pestaña “seguir” -que sale al lado del nombre del autor-, cuando ese escritor saque una nueva novela, nos llegará un aviso al Kindle y/o a nuestro correo electrónico informando de esa publicación.  

  De todos modos, hay tanta cantidad de libros y tan poco tiempo para poder dedicar a la lectura, que es muy complicado estar al día con las obras de todos los autores que querríamos. No obstante, yo he empezado ahora una nueva de Nicholas Sparks -ya sabéis que es mi favorito-, se titula: “Pequeños milagros” y, cuando la termine, podré decir que “tengo al día las lecturas de sus novelas”, es decir, me habré leído todos los libros que ha publicado hasta la fecha.

  ¿Y vosotros? ¿Tenéis al día la lectura de todas las novelas de algún autor/a que consideréis vuestro favorito? ¿De qué escritor habéis leído más libros?

  Por hoy me despido. Gracias por estar ahí.

  Hasta el martes que viene. ¡Feliz semana!

  

PD: Nunca dejéis de soñar.