lunes, 25 de julio de 2022
LECTURAS VERANIEGAS
lunes, 18 de julio de 2022
EL TRANSCURSO DE UNA NOVELA
¡Hola a tod@s!
Como ya sabéis, a la hora de escribir una historia es importante que tengamos en cuenta una serie de características para dar sentido a lo que queremos contar. Hemos hablado en alguna ocasión de los personajes, del tipo de narrador, del género literario... Pero, existen también determinados recursos que debemos utilizar para que la trama tenga sentido y sea más atractiva para el lector. Entre los más importantes destacamos la ambientación, es decir, recrear el mundo que rodea al protagonista, teniendo claro el transcurso de nuestra novela. Es imprescindible explicar lo que les ocurre a los personajes, pero debemos especificar también dónde se encuentran y cuándo están sucediendo esos acontecimientos concretos para darles veracidad y crear emoción. De esta manera, construiremos un vínculo con el lector que hará que se crea la historia que estamos contando, y que quiera seguir hasta el final para saber cómo termina.
No obstante, estos datos son básicos para dar esa credibilidad tan necesaria. Sin embargo, creo que hay que tener cuidado, sobre todo, con el año en el que basamos nuestra novela, es decir, analizar muy bien "cuándo transcurre". Por ejemplo: ¿os habéis planteado alguna vez cuándo aparecieron los primeros teléfonos móviles en España? ¿Y cuándo empezó a utilizarse Internet como medio de comunicación? ¿Y las redes sociales? Dependiendo del modo que se relacionen nuestros personajes en la historia, tendremos que analizar este tipo de detalles y barajar un año u otro para que transcurra nuestra novela. Ya que no será en absoluto viable que el protagonista envíe un wathsapp con su teléfono móvil en los años noventa.
En general, nos hemos familiarizado tanto con las tecnologías que nos rodean que quizás tengamos la sensación de que llevan con nosotros mucho tiempo; pero no hace tanto que utilizamos los móviles del modo que lo hacemos hoy en día. Estos datos, cuando vamos a escribir una historia, como digo, son muy importantes, y debemos tenerlos en cuenta si queremos que nuestra novela funcione. Por poner otro ejemplo, si estamos escribiendo una novela histórica, basada en el siglo XII, no podemos introducir un ordenador portátil como medio de trabajo de uno de los personajes en aquella época; aunque la trama en sí sea totalmente inventada deberemos respetar su "ambientación". De lo contrario, no será creíble y más bien se convertirá en un fiasco para el lector.
Además de estos detalles, que creo que son lógicos e imprescindibles a la hora de construir una historia sólida, quiero ir un poco más allá y plantear otro tipo de dilema, que creo que sería interesante para un debate: ¿Os imagináis leer o escribir una novela que transcurra en el año 2020 y que cite el mes de mayo, por ejemplo, como el preferido por el protagonista porque fue cuando pudo viajar a otro lugar y conocer a su gran amor? ¿Creéis que basarse en ese mes y en ese año en concreto -teniendo en cuenta que coincide con los meses de confinamiento debido a la pandemia que nos ha tocado vivir- le quitaría fuerza y credibilidad a la historia?
Está claro que cuando nos sumergimos en una novela tratamos de evadirnos de la realidad que nos rodea y, aunque la historia que estamos leyendo transcurra durante el año 2020, quizás no pensemos en que fue "el año del confinamiento" y del "estado de alarma". Sin embargo, a la hora de escribir, yo trato de evitar basarme en estos años de la pandemia porque pienso que le restarían fuerza a la historia; salvo que realmente quiera escribir sobre este tema, como hice con el relato "Amor callado" -os dejo el enlace por si no lo habéis leído-, que de forma necesaria tenía que hacer referencia a esas fechas.
¿Vosotros qué pensáis? ¿Se deberían evitar escribir historias que transcurran durante la época más dura de la pandemia, o cuando se trata de ficción no importan este tipo de detalles?
¡Hasta el lunes que viene! Gracias por estar ahí.
¡Feliz semana!
lunes, 11 de julio de 2022
¿A QUIÉN LLAMAMOS "ESCRITOR"?
¡Hola a tod@s!
Hace dos semanas estuvimos hablando sobre las formas que utilizan los escritores para escribir. Ahora bien... ¿Qué es un escritor y cuándo lo consideramos como tal? Si buscamos en Internet, podemos encontrar distintos significados. El primero de ellos es: "persona que se dedica a escribir obras literarias". Como una definición más amplia, podemos decir que "un escritor es una persona que usa palabras escritas en diferentes estilos y técnicas para comunicar ideas". Hace poco leí un comentario en las redes que la verdad es que me llegó y me hizo pensar, y era el siguiente: "al final, van a existir más escritores que lectores; cualquiera puede publicar un libro". Y yo me pregunto: ¿podemos llamar "escritor" -con todo lo que abarca este significado-, a una persona que ha publicado un libro? Creo que entonces lo primero que tendríamos que tener en cuenta es, partiendo del significado inicial al que he hecho referencia, cuántos libros ha publicado esa persona y, además, qué calidad tiene la obra que ha publicado. A partir de ahí, quizás, podría empezar a considerarse escritor o no.
La persona que publicó este comentario creo que en parte sí que puede que tuviera razón: hoy en día, y gracias a Amazon, cualquiera puede publicar un libro. En cambio, hay algo en lo que discrepo, y es que para poder considerarse a esa persona "escritor" creo que hace falta mucho más que la publicación de un libro. Por ejemplo, podríamos pensar en gente famosa que ha publicado libros, y creo que no por ello los podemos considerar escritores. Por otro lado, también sería interesante hacer dos distinciones claramente diferenciadas: el escritor profesional, y el escritor aficionado. Ambos son considerados escritores, pero desde puntos de vista muy distintos.
No obstante, me gustaría compartir las palabras que dijo Luis Alberto Santamaría, autor del libro "Entre líneas" -novela ganadora del premio literario de Amazon en 2021 que, por cierto, acabo de comprar "Entre viejos desconocidos", que es la tercera entrega de la serie de Mónica Lago, como a algunos ya os he comentado en alguna ocasión-, en su último directo: "Un escritor no lo es porque publique un libro, ni porque tenga cien lectores; ni siquiera porque gane un premio. Eso no es un escritor. Un escritor es cualquiera que, día a día, se sienta en su mesa y escriba. Da igual que vendas mucho o que vendas poco. Da igual que tus libros sean buenos o que sean malos para la crítica o para los lectores, eso da igual. Si tú te labras el hábito de escribir 1.000 palabras al día, 500... 2.000...lo que sea, y vas sacando un libro, otro libro, otro libro... con el tiempo, ahí ya eres un escritor... Y no solo tendrás ese hábito, sino que irás puliendo y perfeccionando tu estilo narrativo".
La verdad es que no podría estar más de acuerdo con él. Y es aquí donde entraría el verdadero significado de "escritor": el que podríamos llamar como el "escritor profesional". Este tipo de escritores suele escribir todos los días, se marca un sistema de trabajo, se imponen objetivos y tienen un lugar donde dedicarse a la escritura. Con respecto a esta definición, hay gente que relaciona directamente un escritor con una persona que vive de lo que escribe, y que no tiene ninguna otra ocupación más que la escritura. Otras personas añaden, en cambio, que un escritor como tal es todo aquel que recibe incentivos económicos por comercializar en el mercado de la literatura lo que redacta -aunque no sea suficiente para vivir y ejerza otras profesiones-.
En definitiva, desde mi punto de vista, creo que un escritor es el que, pese a dedicarse a otra profesión, hace de la escritura su rutina diaria convirtiéndola en un modo de vida, lo que le lleva a publicar libros cada cierto tiempo haciéndose un hueco entre el mundo de la literatura.
¿Y vosotros qué pensáis? ¿Cuándo podemos considerar a alguien "escritor"?
¡Hasta el lunes que viene! Gracias por estar ahí.
¡Feliz semana!
lunes, 4 de julio de 2022
COLINAS NEGRAS - NOVELA DE NORA ROBERTS
¡Hola a tod@s!
Me gustaría retomar la costumbre de recomendaros libros que he leído; hace dos semanas os hablé de Mary Higgins Clark, y hoy quiero volver a nombrar a la gran escritora Nora Roberts para destacar otra novela de ella. Lo cierto es que no me acordaba de esta obra; pero el otro día estuve reorganizando los libros de "mi biblioteca particular" y, al verlo, pensé que merecía dedicarle una entrada en el blog. Lo leí hace años; sin embargo, al echarle un vistazo a la sinopsis tras tenerlo en las manos sentí como si la historia volviera a mi mente. Y, al recordarla, me hizo sonreír. Fue de los primeros libros que leí de esta autora, y la verdad es que lo considero especial. Además, pese a ser bastante voluminoso -tiene un total de 509 páginas-, no se me hizo pesado y lo leí en muy poco tiempo. También he de añadir que es de los pocos libros que tengo con tapa dura, y eso lo hace aún más especial, por no hablar de la preciosa cubierta:
Un viaje a las agrestes Colinas Negras de Dakota del Sur, en cuyos bosques se esconden sombríos secretos, los depredadores acechan a sus presas y una amistad de la infancia se convierte en un apasionado amor.
Nadie conoce la belleza y los peligros que encierra el paisaje indómito de las Colinas Negras, en Dakota del Sur, como Copper y Lillian. El niño tímido de la gran ciudad y la niña emprendedora del campo lo recorrieron juntos, palmo a palmo, durante esos veranos interminables de la infancia, cuando la aventura esperaba en cada recodo del sendero. Años después, aquellas mismas montañas fueron el escenario de ese primer beso y de ese primer amor que se graba en el alma.
Y entonces la vida los llevó por caminos distintos. Coop decidió quedarse en la Gran Manzana y, rompiendo la tradición familiar, dejó los estudios de Derecho para hacerse detective. El amor por los animales y la naturaleza llevó a Lil primero a la universidad y luego a viajar, como bióloga, por todo el mundo.
Doce años después de que caminaran juntos de la mano, el destino los ha traído de vuelta a las Colinas Negras: Coop, para tomar las riendas del rancho de sus abuelos y convertirlo, definitivamente, en su hogar; Lil, para hacer realidad su sueño de crear un refugio para los pumas y otras especies en peligro en sus añoradas montañas.
Ha pasado el tiempo, pero ninguno de los dos ha conseguido olvidar el sabor de aquellos días del pasado, el estremecimiento que les recorrió la primera vez que vieron un puma entre los árboles ni la aterradora imagen del excursionista cuyo cadáver descubrieron una tarde y cuyo asesinato nunca se resolvió. Pero mientras ambos se adentran de nuevo en el territorio familiar e inhóspito a la vez del amor verdadero, algo o alguien despiadado y feroz les sigue el rastro con el único objetivo de convertirles en su próxima presa.
Una historia de amores y odios imperecederos,
de animales salvajes y de paisajes bellos y recónditos
donde únicamente rige la ley de la naturaleza.
Como os decía, la lectura es amena y la trama es muy interesante y entretenida. Aunque se podría decir que tiene un final previsible, eso no es ningún inconveniente para seguir leyendo hasta el final, puesto que no la hace menos intrigante. Lo cierto es que cada uno de los acontecimientos que van ocurriendo te empuja a que no quieras abandonar la historia. Cada capítulo forma una pieza clave para llegar a construir una preciosa novela llena de sentimientos y emociones. Vemos los vínculos que hay entre Lil y Coop; la unión de la familia de ella con los abuelos de él; así como la fuerte conexión entre Lil, el puma y la naturaleza. Se trata de un libro lleno de amor, amistad y suspense que no deja indiferente.
Si habéis leído alguna novela de Nora Roberts sabréis que tiene mucha dulzura a la hora de escribir. Crea personajes reales y muy bien construidos, lo que hace que la historia te atrape desde la primera frase. Hasta el momento, ninguna de sus obras me ha decepcionado, y en cada una de ellas se aprecia ese estilo único que la caracteriza y la convierte en una autora excepcional -por algo es considerada la escritora favorita de América-.
¿Qué impresión os causa el libro?
¿Os animáis para vuestra siguiente lectura o ya lo habéis leído?
¡Hasta el lunes que viene! Gracias por estar ahí.
¡Feliz semana!
lunes, 27 de junio de 2022
FORMAS DE ESCRIBIR
¡Hola a tod@s!
Con las nuevas tecnologías se han dejado atrás algunas bonitas costumbres, y de eso quiero hablar en la entrada de hoy. En concreto, de las formas que existían antes para escribir una novela y las opciones que existen y se utilizan ahora. Es evidente que los avances de los que disponemos hoy en día nos facilitan mucho la vida. Sin embargo, desde mi punto de vista, el escribir en digital hace que se pierda un poco la magia. Es decir, creo que, de alguna manera, cambia esa sensación de estar creando una historia. No obstante, al escribir con un teclado -sobre todo quien posee un poco de velocidad- se ahorra mucho más tiempo que si lo hiciéramos a mano, pero también tiene algún inconveniente el hecho de tener nuestra historia en un ordenador -ya sea portátil o de sobremesa-.
En primer lugar, debemos tener en cuenta que un ordenador posee un disco duro que no es inmortal, es decir, puede fallar y correr el riesgo de perder toda la información que habíamos guardado en él -existen expertos capaces de recuperar gran parte de los archivos, pero podemos tener la mala suerte de que no consigan salvar justo los que deseamos-, por eso es recomendable tener una copia en alguna parte. En mi caso, lo que hago es enviarme el documento o documentos al correo electrónico o al drive, ahí es el lugar más seguro.
Por otro lado, y como he comentado antes, creo que al escribir en digital se pierde un poco de sensibilidad a la hora de querer transmitir lo que queremos expresar. Por ejemplo, Pablo Neruda -que como sabéis, fue un gran poeta-, solía escribir a máquina; sin embargo, en una ocasión se lastimó un dedo, y tuvo que volver a utilizar la pluma y el papel. Cuando se recuperó de su lesión, quiso volver a escribir a máquina, pero se dio cuenta de que su poesía era más profunda cuando escribía a mano.
Como tercer inconveniente de escribir en digital, me atrevería a decir que puede ser un método que nos distraiga más, puesto que tenemos a nuestro alcance Internet y eso hará que nos dispersemos y no nos concentremos íntegramente en el trabajo que queremos llevar a cabo. Como consejo, se recomienda desconectarlo, porque de esa manera no tenderemos a querer visitar páginas para navegar o redes sociales que nos alejarán de nuestro objetivo.
Además, otro problema que podría plantearse es que algunos opinan que mirar una pantalla -ya sea la del ordenador o la de nuestro móvil, ya que hay gente que también escribe de forma habitual en su teléfono, por ejemplo utilizando la aplicación Wattpad-, es más perjudicial para nuestra vista que escribir sobre un folio en blanco o sobre una libreta. Claro que podemos debatirlo, alegando que existen múltiples posibilidades para poder ajustar el brillo a nuestros ojos de modo que sea lo menos dañino posible.
Como un último inconveniente podríamos decir que, al escribir en digital, puede que releamos lo que hemos escrito y que no nos guste; por lo que de repente podríamos obsesionarnos con modificar esos párrafos y llegar a un momento de bloqueo, o bien, podemos seleccionar los textos y borrarlos. Y tal vez nos arrepintamos de ello al día siguiente. En cambio, si lo hacemos en papel, simplemente tacharíamos y seguiríamos escribiendo, pero de alguna manera podríamos saber lo que habíamos escrito porque no lo perderíamos para siempre, puesto que seríamos capaces de ver lo que hemos "eliminado".
Sin embargo, aunque existan estos inconvenientes, son muchas las ventajas que tiene el escribir en formato digital. Además, lo que he expuesto hasta ahora quizás solo sea apreciado por autores que escribían en un primer momento en papel, y ahora lo hacen en formato digital. Los que comienzan directamente con un ordenador creo que no tendrán estas impresiones -sobre todo con respecto al segundo inconveniente que os comentaba antes, al hablar de la "magia"-, ya que todo depende mucho de nuestras costumbres. Hoy en día, las posibilidades de que una persona que empieza con la escritura lo haga utilizando el método tradicional son muy bajas, porque lo más normal sería que no lo hiciera a mano, ni siquiera en una máquina de escribir -puesto que ya prácticamente ni se ven-, sino que lo más probable es que utilizara un ordenador, o bien, como he dicho antes, su móvil. Esto ocurre porque ya ha nacido con estas tecnologías. Lo mismo que sucede con el método de enseñanza en muchos colegios; los niños se manejan con un portátil o una tablet como lo hacíamos nosotros con un libro físico, y la mayoría de ellos con una facilidad sorprendente.
Debemos añadir que, aún así, hay autores que utilizan todavía el método tradicional, y luego trasladan sus manuscritos al formato electrónico. Y existen otros a los que también les gusta intercambiar ambas formas: tienen su cuaderno para estructurar la historia que van a crear, escriben ideas, datos clave... y luego, cuando ya tienen esa línea trazada, se disponen a plasmar la obra en su ordenador.
Lo que está claro es que las tecnologías vinieron para quedarse, y con el paso de los años se han ido mejorando para ajustarse a nuestras necesidades. Hoy en día no concebimos recibir una carta de un amigo o de un familiar escrita a mano, ni siquiera pensamos en recibirla en nuestro buzón físico de casa. Aunque tengo que confesar que a mí me siguen haciendo más ilusión esas tarjetas navideñas con la dedicatoria escrita de puño y letra del remitente, que las típicas cadenas que se envían a través de whatsapp o del correo electrónico. Supongo que la razón es porque es más personal, o bien, porque soy un poco anticuada, quién sabe -aunque yo me prefiero llamar "romántica"-.
¡Hasta el lunes que viene! Gracias por estar ahí.
¡Feliz semana!
lunes, 20 de junio de 2022
GÉNEROS LITERARIOS
¡Hola a tod@s!
Son varias las razones por las que no siempre podemos dedicar todo el tiempo que nos gustaría a la lectura; por eso, cuando lo conseguimos, nos aseguramos de haber elegido un buen libro para poder disfrutarlo. Cuando buscamos nuestra siguiente novela, algunas veces hemos hablado de la importancia del escritor, de la cubierta, la sinopsis... pero, sobre todo, seguro que tendremos claro un dato: el género literario que queremos leer. Y de esto, precisamente, me gustaría hablar en la entrada de hoy. ¿Cuál es vuestro favorito?
Como sabéis, el género de los libros que escribe Nicholas Sparks es catalogado como novela romántica; pero si leéis "El guardián", "Un lugar donde refugiarse" o "El rescate", entre otras, podréis comprobar que aunque el tema principal es el amor, en estas historias introduce un poco de suspense, tensión, e incluso algún asesinato. Muchas veces puede confundirnos la forma en la que catalogan un libro, y rechazarlo sin saber que quizás sí estaría dentro de nuestras preferencias. Una persona que solo lee novela negra, puede que de primeras no le llamen la atención las novelas de Nicholas Sparks, porque sus historias no llegan a ser tan oscuras como para poderlas clasificar como tales; pero creo que tal vez sí disfrutaría con alguno de sus libros, por esa mezcla con un poco de suspense.
lunes, 13 de junio de 2022
¿QUÉ HABÉIS LEÍDO DE MARY HIGGINS CLARK?
¡Hola a tod@s!
Hoy quiero hablaros de la última novela que he leído. La terminé hace unos días, forma parte de una colección de "Libros selectos" que tengo desde hace años, y llevaba tiempo queriendo leerla. Se titula: "En la calle donde vives", de la escritora Mary Higgins Clark, fallecida ya en el año 2020. ¿Habéis leído algo de ella? Podría decirse que se da un aire al estilo de Agatha Christie. Incluso diría que a mí esta me ha gustado más. Es una novela que engancha desde el primer capítulo y no deja indiferente a nadie.
Hace algunas semanas estuvimos hablando sobre las diferencias que hay entre leer un libro en digital y leerlo en papel; así como también hice referencias a los audiolibros, y os pregunté qué os gustaba más, si leer o escuchar. Y planteé lo cómodo que es escuchar una novela, porque a la vez puedes hacer otras cosas. Sin embargo, yo echaba de menos la sensación de tener un libro en las manos, y elegí este en concreto para retomar esas viejas costumbres. Además, como ya me habéis comentado alguno de vosotros en más de una ocasión, una historia se vive más leyéndola que escuchándola, sin lugar a dudas. No obstante, yo he disfrutado mucho con los audiolibros de este año, pero tenía ganas del método tradicional y, como he dicho, este libro me enganchó desde el principio; lo que hizo que disfrutara aún más al leer en papel.
"La tranquilidad de la abogada Emily Graham desaparece cuando encuentran en el patio trasero de su nueva casa los restos de dos mujeres, enterradas con cien años de diferencia. Mientras busca un vínculo entre el pasado y el presente, la curiosidad de Emily hace que alguien se ponga muy nervioso". (Sinopsis: "En la calle donde vives").
Me ha encantado la forma en la que cuenta la historia. Apenas hay un momento para relajarse, cada párrafo es importante, y te das cuenta de que debes analizar a cada uno de los personajes como si todos fueran sospechosos. Lo mejor de todo ha sido descubrir el final; por eso quería dedicar una entrada en el blog, porque la recomiendo completamente. La leí en muy poquitos días, tengo que decir que no es excesivamente larga, y la forma en la que van ocurriendo los acontecimientos hace que uno quiera seguir leyendo hasta llegar al desenlace.
Lo que más me gustó de esta novela es cómo nació la idea; otra razón por la que quería compartirla con vosotros: Mary Higgins Clark compró una casa para vacaciones que data de 1890, en un pequeño pueblo situado a orillas del mar, llamado Spring Lake, en Nueva Jersey. La casa era de una anciana que falleció, su nombre de soltera era "Eleanor Higgins", y el nombre de soltera de esta escritora era "Mary Theresa Eleanor Higgins". No tenían ningún parentesco, pero al entrar en la casa experimentó una sensación tan extraña que se dijo "voy a comprarla". Y esa sensación le proporcionó la idea de escribir sobre una mujer joven y vulnerable que compra la casa de su tía tatarabuela, donde ocurrió un crimen misterioso un siglo atrás. La verdad es que esta información me pareció un dato curioso e interesante; a veces la inspiración llega cuando menos te la esperas.
No sé si habréis leído algo de esta autora, pero si tenéis la oportunidad, os animo a que lo hagáis. Y si queréis saber más acerca de ella, así como conocer su bibliografía, os invito a que visitéis este blog, donde acertadamente se refiere a esta escritora como "la Reina del suspense".
¿Y vosotros? ¿Qué habéis leído de Mary Higgins Clark?
¡Hasta el lunes que viene! Gracias por estar ahí.
¡Feliz semana!