martes, 29 de abril de 2025

RELEER UN LIBRO

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Hay gente que aconseja volver a leer un libro que leímos hace tiempo; incluso algunos lo consideran hasta necesario. Esto lo dicen porque se cree que la primera vez que leemos una novela no reparamos en algunos detalles. En la segunda lectura descubriremos algunas pistas relacionadas con el desenlace final que en esa primera lectura, quizás, habían pasado desapercibidas. De hecho, también se dice que existen libros que se han escrito para ser leídos dos veces, para así comprender realmente la historia y conocer mejor a los personajes. Tal vez esto último se podría aplicar en esas novelas extensas donde nos perdemos con tantos nombres, tramas, subtramas... 

  De todos modos, creo que en esa segunda lectura, aun cuando nos demos cuenta de determinadas partes clave de la historia que tal vez no habíamos percibido la primera vez, nuestro modo de sentirla va a ser muy distinto. 

  Además, esa sensación al releer un libro va a depender mucho del tiempo que haya transcurrido desde que lo leímos por primera vez. Por ejemplo, todos tenemos un libro que nos encantó cuando aún éramos unos niños y que al recordarlo nos hace sonreír. Sin embargo, si volviéramos a leerlo hoy quizás esa magia que mantenemos en nuestra memoria hacia esa novela, o hacia ese cuento concreto, aunque no desaparecería sí cobraría otro sentido. Seguiría siendo "el libro de nuestra infancia", pero tal vez cambiaría un poco el significado que en su día tenía para nosotros.

  Esto me ha hecho pensar en alguno de mis libros favoritos de entonces. Entre otros, recuerdo: "Rosa, mi hermana Rosa", de la colección de "El Barco de Vapor". Este libro lo volví a leer cuando todavía era una adolescente. Y aunque es cierto que en esa segunda lectura me llamaron la atención partes de la historia de las que no me había percatado, no pudo compararse al sentimiento que me produjo en esa primera toma de contacto. No obstante, he de decir que era muy pequeña cuando lo leí la primera vez y con esa edad cada emoción es mágica.  

  Tal vez con los libros pase como con las películas. Todos hemos visto alguna película más de una vez -o incluso más de diez para los fans de determinadas sagas o de ciertos actores o actrices-, y habrá personas que aseguren que siguen disfrutando igual cada vez que las ven. Sin embargo, estoy segura de que aunque vivan cada escena y rían o lloren en esos momentos específicos de la historia, cada vez las sienten de una manera distinta. 

  Creo que con el tiempo, ya sea por nuestras experiencias en la vida o por el modo de ver las cosas, nuestros gustos y necesidades van cambiando. Y cuando el factor sorpresa desaparece, entran en juego otros factores que hacen que esa sensación al releer un libro o al volver a ver una película sea diferente a esa primera vez. 

  ¿Vosotros qué pensáis? ¿Volvéis a leer un libro al cabo del tiempo? 

  ¡Hasta el martes que viene! Gracias por estar ahí. 

  ¡Feliz semana! 


PD: Nunca dejéis de soñar. 

martes, 22 de abril de 2025

REGALAR UN LIBRO

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Teniendo en cuenta las fechas en las que nos encontramos, me gustaría hablar sobre ese día tan especial para los amantes de los libros: el 23 de abril. La UNESCO proclamó esta fecha como el “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”. Esta celebración fue propuesta por la Unión Internacional de Editores y aprobada por la UNESCO para fomentar la lectura y proteger la propiedad intelectual de los autores.

  Como ya es sabido, Barcelona y el resto de Cataluña se convierten cada 23 de abril en enormes floristerías y librerías al aire libre. Pero cada vez son más las ciudades de España donde celebran este día. En Madrid, por ejemplo, se organizan muchas actividades en torno a esta jornada, desde charlas y talleres, hasta exposiciones de libros. Aquí muchos autores aprovechan para promocionar sus obras; es un momento perfecto para conseguir novelas dedicadas y firmadas. Este día se ha convertido en una ocasión única para disfrutar de la literatura, regalar libros, compartir momentos de cariño y promover la cultura. 

  No obstante, esta tradición se ha extendido también a otras partes del mundo, convirtiendo el 23 de abril en un día especial para regalar un libro y una rosa a esos seres queridos que, además, les apasionan las letras. Es una forma de fomentar la lectura y el amor por la literatura, así como de demostrar cariño y afecto hacia los demás.

  La realidad es que esta costumbre de regalar una rosa y un libro el 23 de abril va más allá de un simple detalle, pues es una celebración del conocimiento, la creatividad, el amor y la historia. Sin embargo, creo que no importa la fecha en la que nos encontremos, pienso que regalar un libro siempre es algo muy especial.

 

  ¿Y vosotros? ¿Qué opináis sobre la tradición de regalar libros en este día?  

 

  ¡Hasta el martes que viene! Gracias por estar ahí.

 

  ¡Feliz semana!

 

 

PD: Nunca dejéis de soñar.

martes, 15 de abril de 2025

EL PRÓLOGO

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Hoy quiero hablar de una parte que tienen algunos libros y que quizás no le damos demasiada importancia; me estoy refiriendo al prólogo. Es cierto que no todos lo tienen, pero sí es algo cada vez más común. Por eso es interesante saber para qué se utilizan y cuándo es necesario introducirlos; sobre todo para las personas que nos gusta escribir.

  Todo tipo de obras escritas pueden estar acompañadas de un prólogo. No importa que sean novelas, libros de poemas, obras de teatro, ensayos, libros académicos, así como cualquier tipo de texto que podamos imaginar. El prólogo, en caso de que exista, siempre lo encontraremos al inicio de la obra. A grandes rasgos, podríamos decir que su función es la de introducir al lector en la obra y prepararlo, de alguna manera, para el contenido de lo que va a leer.  Los prólogos suelen ser breves -como regla general no deberían ocupar más de cuatro páginas del libro-. La palabra “prólogo” proviene del griego prólogos que significa “el que habla antes”.

 

  En general, existen varios tipos de prólogos, incluso algunos de ellos se podrían saltar y pasar directamente a la lectura del libro y no nos impediría poder seguir su contenido. Sin embargo, cuando hablamos del prólogo de una novela, es importante destacar que aquí es casi imprescindible leer esta “introducción” para que podamos seguir el resto de la historia.

  Los prólogos también pueden introducirse como una crítica positiva sobre la obra, o utilizarse cuando el autor quiere que un escritor reconocido apoye su trabajo -aquí estaríamos hablando de dos autores distintos, el que escribe el prólogo y el que escribe el resto del libro-. Incluso también se añade un prólogo porque el escritor quiere conectar con su “audiencia” antes de adentrarse en la obra en sí. En estos casos, hay personas que pasan directamente a leer el resto del libro y no les afecta para poder seguirlo.

  Sin embargo, los prólogos donde se trata de llevar al lector directamente al centro de la historia para adentrarlo en el tipo de narración que le espera, o el tipo de trama con la que se va a encontrar, creo que son imprescindibles y no deben pasar por alto. De hecho, diría que, en caso de utilizar un prólogo en una novela con ese objetivo, sería la parte más importante de la historia, porque es lo que le va a dar sentido a toda la lectura. 

  ¿Y vosotros? ¿Qué opináis del prólogo en los libros? 

  ¡Hasta el martes que viene! Gracias por estar ahí. 

  ¡Feliz Semana Santa!


martes, 8 de abril de 2025

LISTA DE LIBROS IMPRESCINDIBLES

   ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Seguro que habéis oído hablar de esos "típicos libros recomendados" que todo el mundo deberíamos leer. Sin embargo, si nos dijesen que eligiésemos veinte libros imprescindibles que cada uno de nosotros tendríamos que tener en la librería de nuestra casa, probablemente no coincidiríamos con todos. Y es que la lectura, como sabéis, es muy personal, y cuando elegimos una novela depende mucho de nuestros gustos. 

  Como es lógico, un mismo libro puede causar sensaciones muy distintas a diferentes lectores. Incluso me atrevería a decir que una lectura, dependiendo del estado de ánimo o de la situación en la que nos encontremos en nuestra vida, podría llegar a engancharnos o, por el contrario, nos veríamos obligados a abandonarla. Esto podría ocurrir porque nos produjese rechazo si está relacionada con ese momento crítico por el que estamos pasando.

  Y es que las novelas, igual que las películas, nos empujan de alguna manera a adentrarnos en la historia para que nos sintamos identificados con lo que nos están contando: el argumento, los personajes, una descripción de un lugar... De forma inconsciente, cuando leemos estamos buscando algo "familiar", o un detalle que nos empuje a seguir con ese libro porque lo hace interesante o incluso porque nos hace sentir bien. 

  Sin embargo, cuando analizamos esas listas -que podemos encontrar por Internet-, muchas de ellas coinciden con títulos de libros que todos nosotros conocemos. Las obras que no suelen faltar en ese listado son: "Orgullo y prejuicio", "Don Quijote de la Mancha", "Crimen y Castigo", "El Principito", "Cien años de soledad", "Romeo y Julieta", entre otros clásicos. 

  No obstante, en ese listado también podemos encontrar títulos de libros de escritores más modernos; aunque aquí las listas son más dispares, porque dependen mucho del "autor del momento". Tal vez lo que es un éxito hoy, quizás mañana se olvide porque ha llegado otra obra que, de alguna manera, sustituye a la anterior. Creo que aquí influye mucho más el gusto personal de cada uno; lo contrario que ocurre con los libros clásicos. En este último caso, si tuviésemos que escribir en un papel títulos recomendados de novelas antiguas, seguro que coincidiríamos en más de uno. 

  Y vosotros, si tuvieseis que elegir "libros imprescindibles" que no deberían faltar en la lista de esos "recomendados", ¿con cuáles os quedaríais? ¿Optáis por novelas "de siempre" o ampliaríais ese catálogo con lecturas más recientes?

   Por hoy me despido, ¡hasta el martes que viene!

   Gracias por estar ahí. ¡Feliz semana! 


PD: Nunca dejéis de soñar.

martes, 1 de abril de 2025

EL MISTERIO DE LA FAMILIA FONSECA

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Hoy me gustaría hablar de otro gran escritor “de Amazon” que, aunque ya lo he nombrado alguna vez, quizás no lo he presentado como es debido. Me estoy refiriendo a Pablo Poveda, un claro ejemplo de que "se puede vivir de la escritura”, más en concreto, de la “autopublicación". 

  Este autor nació en Elche en 1989 y es Licenciado en Periodismo. Tiene más de cincuenta novelas publicadas y ha sido finalista del Premio Literario Amazon en dos ocasiones. Es admirable su forma de ver la vida y la disciplina que aplica a la hora de escribir para sacar adelante cada uno de sus proyectos. Además, sus libros han sido traducidos a varios idiomas, y fue autor destacado por Amazon en el año 2022 por sus más de 200.000 copias vendidas. 

Una muerte inesperada. Una poderosa herencia en juego. Lo que comienza como un artículo publicitario, pronto se convierte en un peligroso asunto de sospechas y secretos familiares.

¿Hasta dónde llega la ambición de una familia para ocultar un secreto?

La carrera de Leopoldo Bonavista pende de un hilo. La reputación del famoso articulista de la socialité española está por los suelos tras su último escándalo.

Un extraño encargo puede devolverlo a su vida de lujo y vanidad.

La oferta: una gran suma de dinero a cambio de un reportaje biográfico sobre Silvia Domenech, la matriarca de una de las familias más ricas e influyentes de toda la Costa Blanca: los Fonseca.

La letra pequeña del contrato: Bonavista debe pasar una semana en la residencia de verano con la familia.

Mentiras, disputas familiares, traumas y un cadáver.

Un anodino viaje de verano que se convertirá en un misterioso crimen por resolver.

UNA NOVELA ADICTIVA QUE TE PEGARÁ A LAS PÁGINAS

  La verdad es que a Pablo Poveda lo descubrí por casualidad. Ya sabéis que la novela negra no es mi género favorito; sin embargo, quise darle una oportunidad y no me decepcionó en absoluto. Eso sí, tiene un catálogo muy extenso y aún no he podido leer todas sus obras, pero llegará. De momento, no me canso de recomendar la primera novela que escuché en el audible: “El misterio de la familia Fonseca”. De este libro me gustó todo: la historia, el narrador, la forma de contarlo, los personajes… Después, he escuchado y leído otros libros de él (en papel y en digital), entre los que destacaría: “El secreto de la Señora Avignon” y, sobre todo, “¿Quién mató a Laura Coves?” (Digna de trasladarse a la gran pantalla, no sé por qué no lo hacen ya…).
  
  En el siguiente enlace podéis conocer su catálogo y, además, si os suscribís a su lista de correo os enviará, de forma gratuita, la primera novela de la serie de Gabriel Caballero (una saga muy emocionante que no deja de crecer).
  Os invito a que leáis, ya no solo sus obras, sino su blog y sus correos, y así conocer una visión distinta de la vida y una forma de pensar que no os dejará indiferente. Cada email es una aventura en el que se aprende algo nuevo. Además, su modo de escribir te envuelve de tal manera que no puedes dejar de leer; tiene un estilo muy personal y eso es lo que lo hace tan especial y por lo que ha vendido miles de libros.

  ¿Y vosotros? ¿Conocíais a Pablo Poveda?

  Por hoy me despido, gracias por estar ahí.

  ¡Feliz semana!


PD: Nunca dejéis de soñar.