martes, 25 de febrero de 2025

¿CAPÍTULOS CON O SIN NOMBRE?

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Tenía ganas de subir un debate a una de las entradas del blog. Hoy quiero hablar del nombre en los capítulos de las novelas, ¿los veis necesarios? ¿Los leéis o directamente pasáis al capítulo?

  A algunos escritores les resultan útiles sobre todo para poder revisar o buscar algo dentro de la propia obra, gracias al "resumen" que da el nombre del título. Sin embargo, hay otros que piensan que es cuestión de estética, ya que los títulos llaman más la atención, aunque creo que hay que tener mucho cuidado con ellos para no hacer spoilers.

  También se cree que los títulos de los capítulos tienen la intención de enganchar, preparando de alguna manera al lector para lo que viene en la historia al "resumir" en ellos, como digo, el contenido del capítulo y así conseguir que se siga leyendo. 

  Tal vez también se trate de géneros, es decir, del tipo de historia que se vaya a contar. Y de la longitud de la novela. Desde luego, si hablamos de libros con un número desorbitado de capítulos quizás sería un poco locura ponerle nombre a cada uno de ellos. No obstante, hay muchas formas de aplicar los títulos, algunas de ellas muy sencillas. Por ejemplo, existen autores que utilizan el nombre de los personajes para nombrar cada capítulo, sobre todo si hablan en primera persona. De esta forma sabes desde qué punto de vista se narra la historia en cada capítulo y vas conociendo más a los protagonistas de ella. Me parece una forma amena y original de avanzar en la trama. 

  De todos modos, a mí lo que me interesa saber es lo que opináis vosotros como lectores. ¿Preferís que tengan título o ni siquiera os paráis en ellos?

  He de confesar que yo solo leo los títulos cuando voy a empezar ese capítulo. Nunca antes. En algunas ocasiones podéis encontrar novelas que sí tienen nombre en cada uno de sus capítulos y facilitan un índice donde los puedes leer al comienzo del libro, sobre todo en el formato digital. Sin embargo, yo jamás los miro antes de empezar; sé que estarán de un modo que no me van a desvelar nada, pero es una manía que tengo. Eso sí, cuando voy a empezar un capítulo, tanto cuando lo escribo como cuando lo leo, me gusta que tenga título. Aunque tampoco es que cambie mucho la historia; en la mayor parte de las obras de Nicholas Sparks no encuentras nombre en los capítulos y como sabéis es de mis escritores favoritos; incluso en una misma novela puedes encontrar capítulos con nombre y capítulos sin él. Así que quizás no sea algo tan relevante a la hora de valorar un libro y mucho menos al propio autor.

  ¿Y vosotros? ¿Qué importancia le dais al nombre de los capítulos?

  Por hoy me despido, gracias por estar ahí. ¡Espero vuestras respuestas!

  ¡Hasta el martes que viene! 

  ¡Feliz semana!


PD: Nunca dejéis de soñar.

martes, 18 de febrero de 2025

LIBRO FIRMADO: "ASUNTOS PENDIENTES"

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Hace unos días compré el último libro que ha publicado Luis Alberto Santamaría -ya os he hablado de él en alguna ocasión-, que para quien no lo conozcáis, es un escritor que fue galardonado con el premio Literario Amazon en el año 2021 con su thriller: "Entre líneas"; empezó de cero y poco a poco se ha ido haciendo con el mercado. Hoy en día está teniendo un gran éxito; tanto, que la editorial Planeta lo ha contratado para publicar un libro que saldrá el próximo mes de mayo -y estoy segura de que no será el único-. Como os decía, compré su última obra, en concreto, la sexta entrega de la serie de Mónica Lago: "Asuntos pendientes". Y este autor hace algo muy especial, te ofrece la posibilidad de comprarle a él directamente el libro ¡y te lo envía firmado! Me parece un detalle muy bonito, pero también atrevido, porque ha publicado ya quince libros y veo complicadísimo escribir una dedicatoria distinta en cada uno de ellos y llegar a emocionar, algo que por supuesto él consigue.

  Siempre hace ilusión tener el libro firmado por el autor. De hecho, de Luis tengo casi todos en papel precisamente por este motivo, por la facilidad que te da para poder conseguirlos; aunque he de decir que también compro el ebook, para así poder dejar una reseña en Amazon. Esto es muy importante para el escritor, y si le compramos a él directamente el libro no hay forma de poder subir ningún comentario a Amazon, salvo que lo compres a través de la página, o bien, si tienes Prime y/o kindle Unlimited, aproveches para conseguirlo por este medio porque suelen estar todos de una u otra forma. Además, ofrece descuentos y ofertas a menudo, así que si os gusta la novela policíaca os animo a que os hagáis con esta serie. 

  Como os decía, me parece muy difícil qué saber poner en las dedicatorias de los libros. Un día leí que muchos escritores tienen una frase genérica que es igual para todos, y que solo cambian el inicio "Con cariño para X" y el resto todo igual. Quizás para los desconocidos sirva, pero cuando tienes trato con esa persona creo que se debe hacer algo más íntimo, más personal; aunque está claro que todo depende de la confianza que se tenga con el lector en cuestión. También es difícil saber la longitud de esa dedicatoria; tal vez ser demasiado escueto deje mucho que desear, y al contrario también pueda dar una impresión de estar muy recargada. Creo que es complicado acertar y escribir lo necesario para que resulte "perfecta", pero la verdad es que a mí me han hecho ilusión todas y cada una de las dedicatorias que me ha escrito en cada libro. Siempre logra sorprenderme. Por cierto, por aquí os dejo la última:


  ¿Qué os parece? A esto me refería con escribir algo más "íntimo y personal". Me pareció muy bonito y que dice mucho de él como persona, cuando él es la estrella y el artista. Lo sigo desde que empezó, recuerdo perfectamente la primera toma de contacto a través de su blog (ahora página web); poco a poco he visto cómo ha ido creciendo -sus libros son cada vez mejores-, y lo más admirable es que sigue siendo tan cercano como el primer día. Creo que es un referente para los que queremos abrirnos un hueco en este mundo de la literatura. Sin lugar a dudas un ejemplo a seguir.

  Por hoy me despido, gracias por estar ahí.

  ¡Hasta el martes que viene!

  ¡Feliz semana!


PD: Nunca dejéis de soñar. 

martes, 11 de febrero de 2025

"LO MEJOR DE MÍ"

  ¡Hola! ¿Cómo estáis? 

  He de confesar que esta semana iba a hablar de otra cosa en el blog pero, vistas las fechas que son, casi me siento "obligada" a hablar del tema por "excelencia": el amor. Más que nada por eso de estar a tan solo unos días de "San Valentín". 

  Podría habar del concepto amplio de la palabra; porque todos sabemos que existen muchas clases de amor: amor hacia la pareja, amor hacia una madre, amor hacia los amigos, amor propio... e incluso amor hacia nuestras mascotas ¿por qué no? Y aún cabría alargar esta lista mucho más: amor hacia nuestras aficiones, hacia nuestro trabajo, nuestro modo de vida, nuestras costumbres... 

  El concepto "amor" es muy amplio, aunque los anuncios de televisión se basen en el amor como único significado, para así vendernos múltiples ideas que poder regalar a nuestras parejas (en su caso). 

  Sin lugar a dudas, si hay un escritor que para mí habla muy bien del "amor" ese es Nicholas Sparks. Ya os lo he nombrado en muchas ocasiones, pero no puedo evitar hacer referencia a él una vez más y recordar uno de sus libros: "Lo mejor de mí" (que también os sonará). 

  Si habéis leído esta novela sabréis a lo que me refiero; aunque por primera vez (y sin que sirva de precedente) yo me quedo con la historia que se cuenta en la película (y muy en concreto, con el final). No quiero hacer spoiler y dejaré que descubráis por vosotros mismos los detalles que los diferencian; creo que vais a estar de acuerdo conmigo.  

  La verdad es que en este libro vemos un claro ejemplo de lo que es el "amor". Y no solo amor como pareja, sino que aquí se habla también del amor propio, de ese "bienestar" que todos necesitamos; de sentirnos completos, satisfechos con la vida que hemos elegido, y saber reaccionar a tiempo y volver a empezar. 



Amanda Collier y Dawson Cole se enamoran en el otoño de 1984, cuando son dos adolescentes. Aunque son de mundos diferentes su amor parece no conocer límites en una pequeña ciudad de Carolina del Norte. En el verano de su último año de instituto la pareja pasa por una serie de infortunios que les llevan a romper para siempre y tomar caminos separados. 
Veinticinco años después el dúo se encontrará en su ciudad natal, donde acuden a un funeral. Pronto los antiguos amantes, obligados a enfrentarse a sus recuerdos del pasado, se darán cuenta que no han podido olvidar ese primer amor que cambió sus vidas para siempre. 

 

  Como os decía, me quedo con la película, aunque es verdad que la historia que se cuenta en la novela es muy emotiva, y no hay nada como un libro para sumergirnos en este tipo de género tan intenso. Por aquí os dejo algunos extractos de la obra:

"Todo esto, estar aquí, volver a verte, me empuja a recordar una época en la que todavía creía que podía hacer realidad mis sueños".

"Aquellas fueron las últimas palabras del anciano. Había un doloroso matiz de soledad en su tono y, de repente, comprendió por qué lo había acogido tantos años atrás: se sentía solo".

"Estaba pensando que hay un montón de cosas que todavía no has hecho, cosas que todavía no has experimentado, como la satisfacción de graduarte en la Universidad, o la emoción de comprar una casa, o la alegría de encontrar un trabajo perfecto, o de conocer a la chica de tus sueños y enamorarte".

  Quizás con estas frases pueda explicarse de alguna manera ese otro tipo de "amor" del que os he hablado al comienzo de esta entrada. 

  Os animéis o no a leer el libro, os recomiendo ver la película sin lugar a dudas. Si lo hacéis, me encantará saber qué os ha parecido, ¡espero vuestras opiniones! 

  Gracias por estar ahí.

  ¡Hasta el martes que viene! 

  ¡Feliz semana!


P.D.: Nunca dejéis de soñar.

martes, 4 de febrero de 2025

PRIMERA LECTURA DE 2025

   ¡Holaa! ¿Cómo estáis?

   Amenazaba con volver ¡jajaja! 

  Y comienzo la primera entrada del año, como no podía ser de otra manera, hablando de una nueva novela. He querido seguir descubriendo a la autora de "Romper el círculo", Colleen Hoover, de la que ya os hablé en diciembre, y os recomiendo, encarecidamente, que leáis "9 DE NOVIEMBRE". ¡Me ha encantado!

  Es una historia preciosa, con giros inesperados y cada capítulo lleno de mucha emoción. Por aquí os dejo la sinopsis, os animo a que la leáis, no os arrepentiréis; menos aún si os gustan las novelas románticas con su toque de drama, que es lo que las hace más reales; ya sabéis que la vida nos da una de cal y otra de arena... 

   Creo que eso es lo que más me gusta de esta autora, que cuenta historias bonitas pero con golpes de realidad que te alejan de esas escenas "pastelonas" que, aunque sí introduce alguna e incluso agradezco que así sea, si abusara de ellas todo el tiempo terminaría escribiendo unos libros empalagosos con historias poco creíbles.

Una inolvidable historia de amor entre un escritor y su inesperada musa, por la autora de Romper el círculo. Colleen Hoover, un fenómeno imparable.

Fallon y Ben se encuentran por casualidad cuando sus vidas están cambiando. Ella está a punto de instalarse en Nueva York con la esperanza de cumplir su sueño y convertirse en actriz de teatro, y Ben quiere ser escritor. Se cruzan como dos estrellas fugaces pero la intensidad de lo que comparten les lleva a fijar una cita anual, el 9 de noviembre, para no olvidarse. Fallon se convierte entonces en la inspiración de Ben, en su musa. En cada encuentro anual obtiene material para continuar escribiendo, y los dos se explican sus vidas. Hasta que en una de las citas Fallon empieza a dudar de lo que Ben le cuenta, ¿es posible que se haya inventado una vida de novela? ¿Y por qué haría algo así?


    Como es la primera entrada de este 2025 no quiero alargarme más, os espero el próximo martes. 

    Gracias por estar ahí. ¡Feliz semana!


    PD: Nunca dejéis de soñar.