¡Hola! ¿Cómo estáis?
A la hora de elegir un libro quizás nos dejemos llevar por su cubierta, pero no es lo más importante. Cuando hablamos de un autor de renombre, la cubierta está claro que queda en un segundo o incluso tercer plano. Sin embargo, cuando ya hemos leído la obra y procedemos a valorarla -insisto en lo importante que es el dejar comentarios y/o valorar ese libro para ayudar al escritor-, me pregunto qué es lo que tenéis en cuenta a la hora de poner esa puntuación.
Existen muchas teorías acerca de cómo valorar un libro, así como lo que dicen que debemos analizar para poder decir que es "bueno" y recomendarlo a otros lectores. No obstante, es difícil que todas las novelas que cumplen esos "requisitos" para ser consideradas "de calidad", gusten a todo el mundo. Y es que cada uno damos importancia a diferentes aspectos en el momento de valorar los libros que leemos.
En ocasiones -la estadística demuestra que cada vez más-, compramos libros a través de Internet, y es importante tener en cuenta que la calidad del libro físico que nos llega a casa no tiene nada que ver con el autor del libro. Quizás esto parezca obvio, pero alguna vez he visto poner dos estrellas a alguna novela alegando en comentarios frases como: "me llegó doblada la portada" o "el libro estaba en mal estado".
Por suerte, esto no ocurre muy a menudo y la mayoría de los lectores dejamos una reseña acorde con lo que nos ha parecido el contenido del libro. Hay personas que incluso van más allá y, aunque no les haya gustado, hacen referencia al estilo del escritor. Para algunos no es tan importante lo que se cuenta sino cómo se cuenta, y eso hace que le pongan más estrellas a esa obra. Se suele decir que "si nos encontramos con un buen estilo, tenemos delante un buen libro", con independencia de que la trama en sí no nos haya llegado a motivar del todo. Por supuesto aquí podríamos abrir un gran debate en el que se aportarían numerosas y diversas opiniones sobre esta afirmación.
No obstante, creo que, volviendo a los aspectos a los que he hecho referencia al inicio de este post, como principal objetivo que todo libro debe conseguir -como ya sabéis me refiero a los del género narrativo, en concreto a las novelas-, es el de "entretener" y "emocionar" a quien los lee. A partir de ahí, podemos valorar la propia trama -si nos gusta o no el final, entre otros factores-, así como los personajes, la forma de adentrarnos en cada escena, si logra o no que nos imaginemos los lugares que se describen en la obra... Y, lo más importante, si nosotros, como lectores, tenemos curiosidad por saber cómo va a terminar la historia y por eso queremos seguir leyendo o si, por el contrario, continuamos con el libro por el mero hecho de no dejarlo a medias y/o esperar a que al final nos sorprenda de alguna manera.
He de decir que, en mi caso, cuando puntúo un libro pienso en el trabajo que conlleva escribirlo; para mí eso ya es de valorar, por eso nunca pongo una estrella. Después, tengo en cuenta diferentes aspectos; entre otros, lo que me ha llegado a emocionar la historia y lo que he disfrutado -o no- leyéndola. Cuando no quieres que termine es porque te hace sentir bien mientras la lees y ha creado una especie de vínculo que no quieres romper y, si es así, para mí ese libro en cuestión ya merece mínimo tres estrellas. No importa que no me guste el final, me baso en la sensación global que la obra me ha producido. Y si luego la historia en sí me ha gustado, entonces la valoración del libro nunca baja de las cuatro estrellas.
¿Y vosotros? ¿Qué valoráis en un libro?
¡Hasta el martes que viene! Gracias por estar ahí.
¡Feliz semana!
Creo que es importante para el autor recibir valoraciones de su obra, tanto positivas como negativas.Personalmente valoro positivamente si me ha gustado el libro en general ,pero si el final me decepciona la puntuación baja y mucho.
ResponderEliminar¡Estoy totalmente de acuerdo! Todas las críticas, si son constructivas, ayudan al autor. Gracias por leerme. ¡Un saludo!
Eliminar