martes, 25 de marzo de 2025

ELEGIR UN LIBRO

  ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Aunque todavía lo veamos lejano, ya va quedando menos para que lleguen las vacaciones de verano y poder disfrutar de todo aquello que no podemos hacer el resto del año. Es una pena que pase tan rápido, pero ya sabemos lo que se suele decir: "lo bueno, dura poco". Es por eso por lo que para mucha gente es importante hacer un listado de cosas que les gustaría hacer en ese tiempo libre. Otras personas, en cambio, prefieren no pensarlo demasiado. Simplemente disfrutar de la improvisación y del hecho de no tener unos horarios estrictos, como los que tenemos el resto del año a causa de nuestras obligaciones.

  No sé si os pasará, pero yo cuando pienso en la llegada del buen tiempo enseguida imagino esa sensación única que da el poder disfrutar de estar al aire libre, bajo el sol, sintiendo la brisa y disfrutando de un buen libro. Pero, ¿qué tipo de historias preferís leer en esos momentos? ¿Creéis que el tipo de género que elegimos varía según la estación en la que estamos, o es independiente y nos basamos solamente en nuestros gustos?

  Es sabido que existen épocas o temporadas en las que se lleva el leer un tipo de historias u otras; por ejemplo, se dice que los libros más leídos/vendidos en Amazon son los de novela negra y los del género romántico. De hecho, la mayoría de los ganadores del premio de literatura de Amazon en los últimos años han sido autores de suspense. Este tipo de género gusta cada vez más entre los lectores. No obstante, el drama y el romanticismo están casi a la cabeza junto a la intriga y a lo policíaco; es curioso que géneros tan dispares sean los más demandados.

 Sin embargo, me gustaría saber por qué tipo de género literario os decantáis vosotros. ¿Retomáis esos libros que teníais pendientes, o comenzáis uno distinto por recomendación y/o porque es "el famoso del momento"? ¿Os gusta leer un tipo de género concreto en verano, o no depende en absoluto de la época del año en la que estemos?

  En mi caso, intento terminar esas "lecturas pendientes", aunque es verdad que tengo un escritor favorito para leer en verano: Nicholas Sparks. Ya os he hablado de él en muchas ocasiones, y es que unas vacaciones de verano sin una buena historia de este autor para mí no son unas vacaciones completas. Quizás durante la época estival me incline más hacia la novela romántica y, en los meses fríos, hacia el suspense y lo policíaco; aunque no es una regla fija. Lo importante es que la novela sea entretenida y nos ayude a desconectar. Después de todo, para eso elegimos un libro, para que cubra nuestras expectativas logrando que pasemos un buen rato.

  Y vosotros, ¿en qué os basáis para elegir un libro? ¿Qué género os gusta leer más? ¿Varía según la época del año?

  ¡Hasta el martes que viene! Gracias por estar ahí.

  ¡Feliz semana!


   PD: Nunca dejéis de soñar. 

martes, 18 de marzo de 2025

A PESAR DE TI

   ¡Hola! ¿Cómo estáis?

   Hoy quiero hablaros sobre el último libro que he leído. Ya os conté hace algunas semanas que estoy encantada de haber descubierto a la escritora Collen Hoover -autora de la novela "Romper el círculo" de la que hicieron película también-, y llevo leídas ya varias de sus obras. En concreto, acabo de terminar: "A pesar de ti" y, aunque no diría que es de mis favoritas, una vez más puedo decir que la historia no me ha dejado indiferente. 

   Como sabéis, tiendo a leer diferentes géneros literarios, pero mi favorito es el romántico; y Collen Hoover lo sabe escribir de una forma envidiable. He de decir que, a pesar de tener el audible, esta novela he querido leerla y no escucharla porque; aunque ya os he contado muchas veces que soy fan de los audiolibros, hay historias que piden que sean descubiertas de determinada forma, para poder sentirse de una manera más especial. Y esta pensé que era un claro ejemplo de ello.

   La verdad es que ha sido una historia muy conmovedora, profunda y quizás dolorosamente realista. Quizás por eso no he podido coger el libro en todos los momentos que tenía un ratito para dedicarle; ha habido partes que han sido tan emotivas y duras que era importante elegir bien cuándo decidir retomarlas para poder avanzar. 


A Morgan y su hija de dieciséis años, Clara, nada les gustaría más que no parecerse. Morgan está decidida a evitar que su hija cometa los mismos errores que ella, pues al quedarse embarazada y casarse demasiado joven, tuvo que dejar en el aire sus propios sueños. Con personalidades muy distintas les resulta cada vez más difícil coexistir. La única persona que puede traer paz al hogar es Chris, marido, padre y el ancla de la familia. Pero esa paz se rompe cuando se ve envuelto en un trágico y extraño accidente con desgarradoras consecuencias para ellas.

Mientras lucha por reconstruir todo lo que se derrumbó, Morgan encuentra consuelo en la última persona que esperaba y Clara se vuelve hacia el único chico que le han prohibido ver. Con cada nuevo secreto y malentendido madre e hija se separan cada vez más, así que lo último que imaginan es que para volver a enamorarse se necesitan la una a la otra.

  No obstante, he de añadir que la mayoría del tiempo he querido sumergirme en la historia para poder llegar al final y saber cómo iba a terminar. Esta escritora no sé como lo hace, pero hasta ahora podría decir que para mí nunca defrauda. Cuando quizás se te ha quedado una escena algo escasa o que la ha cerrado demasiado deprisa, viene de repente un giro que logra que descartes todo lo que habías imaginado y consigue, sin apenas darte cuenta, llegar a lo más profundo de tu corazón para arrancarte esa lágrima que habías contenido en páginas anteriores.

   Por supuesto, lo más importante a destacar aquí son los personajes. En todos sus libros los sientes como muy reales, pero en esta historia en particular logra con una facilidad asombrosa que te identifiques con algunos de ellos, o incluso que los relaciones con alguien cercano a ti, para adentrarte en el libro y llegar con esa sensación hasta el final. 

   Como os decía, no es de mis libros favoritos de esta escritora, pero sin duda lo recomiendo a quienes os guste este tipo de género. Nos encontramos con una novela que habla de amores pasados, de la obligación a madurar demasiado pronto, de cuándo tomar decisiones y cómo saber que son las correctas... Y, sobre todo, nos enseña la importancia de aprender a ser pacientes y esperar a que llegue el momento -nuestro momento-, de ser feliz. Es un golpe de realismo e incluso una lección de vida. 

   ¿Y vosotros? ¿Qué habéis leído de Collen Hoover?

   Gracias por estar ahí.

   ¡Feliz semana!


PD: Nunca dejéis de soñar.

martes, 11 de marzo de 2025

¿EN QUÉ NOS BASAMOS CUANDO VALORAMOS UN LIBRO?

   ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  A la hora de elegir un libro quizás nos dejemos llevar por su cubierta, pero no es lo más importante. Cuando hablamos de un autor de renombre, la cubierta está claro que queda en un segundo o incluso tercer plano. Sin embargo, cuando ya hemos leído la obra y procedemos a valorarla -insisto en lo importante que es el dejar comentarios y/o valorar ese libro para ayudar al escritor-, me pregunto qué es lo que tenéis en cuenta a la hora de poner esa puntuación.

  Existen muchas teorías acerca de cómo valorar un libro, así como lo que dicen que debemos analizar para poder decir que es "bueno" y recomendarlo a otros lectores. No obstante, es difícil que todas las novelas que cumplen esos "requisitos" para ser consideradas "de calidad", gusten a todo el mundo. Y es que cada uno damos importancia a diferentes aspectos en el momento de valorar los libros que leemos. 

   En ocasiones -la estadística demuestra que cada vez más-, compramos libros a través de Internet, y es importante tener en cuenta que la calidad del libro físico que nos llega a casa no tiene nada que ver con el autor del libro. Quizás esto parezca obvio, pero alguna vez he visto poner dos estrellas a alguna novela alegando en comentarios frases como: "me llegó doblada la portada" o "el libro estaba en mal estado". 

   Por suerte, esto no ocurre muy a menudo y la mayoría de los lectores dejamos una reseña acorde con lo que nos ha parecido el contenido del libro. Hay personas que incluso van más allá y, aunque no les haya gustado, hacen referencia al estilo del escritor. Para algunos no es tan importante lo que se cuenta sino cómo se cuenta, y eso hace que le pongan más estrellas a esa obra. Se suele decir que "si nos encontramos con un buen estilo, tenemos delante un buen libro", con independencia de que la trama en sí no nos haya llegado a motivar del todo. Por supuesto aquí podríamos abrir un gran debate en el que se aportarían numerosas y diversas opiniones sobre esta afirmación.

   No obstante, creo que, volviendo a los aspectos a los que he hecho referencia al inicio de este post, como principal objetivo que todo libro debe conseguir -como ya sabéis me refiero a los del género narrativo, en concreto a las novelas-, es el de "entretener" y "emocionar" a quien los lee. A partir de ahí, podemos valorar la propia trama -si nos gusta o no el final, entre otros factores-, así como los personajes, la forma de adentrarnos en cada escena, si logra o no que nos imaginemos los lugares que se describen en la obra... Y, lo más importante, si nosotros, como lectores, tenemos curiosidad por saber cómo va a terminar la historia y por eso queremos seguir leyendo o si, por el contrario, continuamos con el libro por el mero hecho de no dejarlo a medias y/o esperar a que al final nos sorprenda de alguna manera. 

   He de decir que, en mi caso, cuando puntúo un libro pienso en el trabajo que conlleva escribirlo; para mí eso ya es de valorar, por eso nunca pongo una estrella. Después, tengo en cuenta diferentes aspectos; entre otros, lo que me ha llegado a emocionar la historia y lo que he disfrutado -o no- leyéndola. Cuando no quieres que termine es porque te hace sentir bien mientras la lees y ha creado una especie de vínculo que no quieres romper y, si es así, para mí ese libro en cuestión ya merece mínimo tres estrellas. No importa que no me guste el final, me baso en la sensación global que la obra me ha producido. Y si luego la historia en sí me ha gustado, entonces la valoración del libro nunca baja de las cuatro estrellas. 

   ¿Y vosotros? ¿Qué valoráis en un libro?

  ¡Hasta el martes que viene! Gracias por estar ahí.

   ¡Feliz semana!

martes, 4 de marzo de 2025

"ESPERANDO AL DILUVIO"

   ¡Hola! ¿Cómo estáis?

  Hace algunas semanas volví a los audiolibros; como sabéis, me gusta escuchar de vez en cuando novelas a través del audible. En concreto, me decanto más por las de suspense, aunque también he escuchado bastantes libros del género romántico. 

   Hoy quería hablar de "la Reina del thriller español", como muchos catalogan a la escritora Dolores Redondo, ganadora del Premio Planeta en 2016 con su obra: "Todo esto te daré". Lo cierto es que yo tenía muchas ganas de conocer a esta autora, de hecho, tengo ebooks en el kindle desde hace bastante tiempo. Sin embargo, no he comenzado por su primera publicación, sino que, aprovechando que he vuelto a suscribirme al audible, escuché la versión dramatizada de su bestseller: "Esperando al diluvio". 

   He de decir que considero un trabajo increíble el que hacen la cantidad de actores y actrices que intervienen en esta ficción sonora (creo que llegan hasta quince personas distintas), junto con los efectos de cada escena, ambientados de una forma que es como si se estuviera escuchando una película. No sé si me hubiera gustado tanto la historia si hubiese leído el libro en lugar de escucharlo, pero de esta manera lo recomiendo sin lugar a dudas. 


Entre los años 1968 y 1969, el asesino al que la prensa bautizaría como John Biblia mató a tres mujeres en Glasgow. Nunca fue identificado y el caso todavía sigue abierto hoy en día. En esta novela, a principios de los años ochenta, el investigador de policía escocés Noah Scott Sherrington logra llegar hasta John Biblia, pero un fallo en su corazón en el último momento le impide arrestarlo. A pesar de su frágil estado de salud, y contra los consejos médicos y la negativa de sus superiores para que continúe con la persecución del asesino en serie, Noah sigue una corazonada que lo llevará hasta el Bilbao de 1983. Justo unos días antes de que un verdadero diluvio arrase la ciudad.  

   En esta novela, basada en hechos reales, Dolores Redondo nos transporta hasta el centro de una de las mayores tormentas del siglo pasado, al tiempo que retrata una época en plena confrontación política y social. A decir verdad, lo que más me ha gustado han sido los personajes. Creo que son muy reales y el carácter de cada uno está muy bien definido. Además, el modo en que la autora nos va adentrando en cada acontecimiento hace que nos sintamos como si fuésemos parte de la trama. He de decir que también hay una historia de amor detrás, de esas que nacen de una mirada inesperada, por lo que estamos ante un cóctel de ingredientes varios para poder disfrutar de una novela intensa y bien contada.  

   Si no habéis leído nada de ella y os gusta este género, por aquí dejo los títulos de todas sus obras por si os animáis a leerlas:

   "Los privilegios del ángel" (2009)

   La trilogía del Baztán:

   1) "El guardián invisible" (2012)

   2) "Legado en los huesos" (2013)

   3) "Ofrenda a la tormenta" (2014)

   "Todo esto te daré" (2016)

   "La cara norte del corazón" (2019)

   "Esperando al diluvio" (2022)

   "Las que no duermen (Nash)" (2024) 


   Por hoy me despido, gracias por estar ahí.

   ¡Hasta el martes que viene! ¡Feliz semana!


   PD: Nunca dejéis de soñar.